Un Gobierno condicionado y poco `revolucionario`

España · PaginasDigital
Me gusta 2.092
22 febrero 2014
Matteo Renzi, flamante Primer Ministro a la espera de obtener la confianza de las cámaras, nos había prometido la ´revolución´ en la política italiana pero la elección de su Gobierno nos obliga a ser bastante más prudentes. La realidad es que hubo muy pocas sorpresas, que la elección de ministros estuvo muy condicionada por los apoyos con los que cuenta Renzi, y que hay bastantes pocas figuras de relumbrón.

El nuevo Ejecutivo, como decimos, se apoya en tres fuerzas políticas: el Partido Democrático (de la que Renzi es Secretario General), el Nuovo Centrodestra de Angelino Alfano y la Scelta Civica de Mario Monti. Así, la prensa destacaba dos elementos de este nuevo Gobierno: su carácter paritario (misma cantidad de hombres que de mujeres) por primera vez en la Historia de Italia, y el ostensiblemente rejuvenecimiento del nuevo Ejecutivo, cuya media de edad se sitúa por debajo de los cincuenta años de edad.

Debo reconocer, antes de nada, que hay ciertas cosas que personalmente me gustan bastante poco porque me recuerdan a un nefasto político leonés que presidió el Gobierno de España entre 2004 y 2011: paridad entre hombres y mujeres, jubilación de la ´vieja guardia´ del partido, premio a la lealtad y fidelidad y no al mérito… Renzi ha querido mandar al ´desguace´ a la vieja clase política pero para sustiuirla, en algunos casos, por auténticos mediocres. El caso más claro es lo sucedido en una cartera tan importante como Asuntos Exteriores: una de las políticas italianas de mayor prestigio, Emma Bonino, tiene que dejar su puesto a otra mujer (Federica Mogherini) veinticinco años más joven cuyo curriculum político sencillamente languidece ante el de Bonino.

Además, Renzi no ha podido renunciar a un típico ´golpe de efecto´ de esos que le gustaban a Rodríguez Zapatero y por ello ha hecho lo mismo que éste hace unos años: nombrar por primera vez a una mujer Ministra de Defensa (Roberta Pinotti). En el caso de Renzi, su designación parece bastante más justificada, ya que Pinotti era, a fin de cuentas, la Subsecretaria (´numero dos´ en el caso de los gobiernos italianos) de Defensa en el Gobierno de Letta, y no tenía justificación que siguiera al frente de la misma Mario Mauro porque este había decidido escindirse de la Scelta Civica de Monti y por tanto no tenía sentido su continuidad.

Por otra parte, el Primer Ministro ´in pectore´, debe reconocerse en cualquier caso, se ha encontrado muy condicionado a la hora de configurar su Gobierno, ya que Alfano consiguió mantener tres de las cuatro carteras ministeriales que tenía, de tal manera que repiten Beatrice Lorenzin en Sanidad y Maurizio Lupi en Infraestructuras y Transportes, además del propio Alfano en Interior. Eso sí, Renzi no ha permitido a Alfano continuar como Viceprimer Ministro, quedando el puesto vacante. Mientras, Monti ha conseguido que una de las carteras más importantes (Educación) haya ido a parar a manos de una representante de Scelta Civica, Stefania Giannini.

En todo caso, el ministro que más interesaba saber era el futuro titular de la cartera de Economía y Finanzas, y aquí sí que Renzi ha conseguido un nombre de relumbrón: el de Pier Carlo Padoan, prestigioso economista con cargo en varios organismos internacionales del máximo nivel. 

Por último, Renzi se rodeará de personas de su máxima confianza, como es el caso de Graziano Delrío (nuevo Secretario del Consejo de Ministros), Dario Franceschini (Ministro de Bienes Culturales y Turismo) y la joven (32 años tan solo) María Elena Boschi como ministra sin cartera encargada de Reformas y Relaciones con el Parlamento.

Lo primero será salvar la previsible oposición de su propio partido en el Senado, donde el resultado va a estar muy ajustado, no pudiéndose para nada descartarse que el Gobierno de Renzi no logrará la confianza de la cámara alta. Si finalmente la logra, y una vez pasado el trámite de la Cámara de Diputados (donde aquí sí que no se espera ningún tipo de sorpresas), llegará la hora de la verdad para el nuevo Primer Ministro, que prometió una reforma de calado mensual y cambiar la realidad italiana de aquí a 2018. La pregunta que más de uno se hará sabiendo cómo funciona la política italiana: ¿será capaz de llegar al año 2015? El tiempo lo dirá.

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3