El futuro de la escuela

´Un buen profesor es insustituible´

España · P.D.
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 74
13 febrero 2019
Dialogamos con Alberto Royo, profesor de instituto, musicólogo y autor de Contra la nueva educación sobre el futuro de la escuela.

Dialogamos con Alberto Royo, profesor de instituto, musicólogo y autor de Contra la nueva educación sobre el futuro de la escuela.

¿Por qué crees que hay que ir contra la nueva educación? ¿Qué tiene de malo?

Estar en contra de la “nueva educación” significa estar en contra de la idea de que solamente lo novedoso es bueno para la enseñanza. Hay que estar a favor de la buena educación, es decir, de aquella que más se acerque al noble propósito de que todos los alumnos, independientemente de su origen o procedencia, puedan desarrollar al máximo sus capacidades. Y para lograr este objetivo tenemos que basarnos en la experiencia de los profesionales y en la evidencia de quienes investigan sobre educación.

¿Qué reto y qué oportunidad supone la enseñanza de las STEM (Science, Technology, Engineering and Maths)? ¿Un enfoque en el desarrollo de habilidades STEM puede alejar de la reflexión?

Me parece que es compatible estar al día en lo tecnológico y valorar y defender lo humanístico, hoy en momentos de descrédito. Pero sí creo que nuestros alumnos adolescentes necesitan reposo y aprender a mantener la atención. Necesitan ese reposo para combatir la dispersión generalizada, la falta de concentración, la superficialidad y la rapidez con que asumen casi cualquier actividad. Este es, según mi experiencia, uno de los grandes problemas con que los profesores nos encontramos. La idea de la multitarea, por ejemplo, es muy peligrosa. Querer hacer muchas cosas al mismo tiempo puede suponer que todas se hagan medio bien, lo que no es muy distinto de hacerlas medio mal.

Cada vez es más necesaria la creatividad, ¿cómo vincular STEM con innovación?

Bueno, no acostumbro a hablar de aquello que desconozco. En mi asignatura, que es la música, la vinculación con la creatividad es más que evidente. Pero es importante señalar que la auténtica creatividad (no la extravagancia) requiere de un profundo conocimiento sobre la materia y de un importante bagaje de rutinas. Requiere tesón y esfuerzo. En cuanto a la innovación, ocurre algo similar: solo desde el profundo conocimiento de lo que se tiene entre manos (y, por supuesto, de la tradición de la que se procede), es posible trascender lo ya conocido e innovar de verdad. Por otro lado, ¿qué profesor no está continuamente innovando? Se tiene una imagen del profesor que no se corresponde con la realidad de hoy. Precisamente porque nos preocupa que nuestros alumnos aprendan, hacemos lo posible por emplear una metodología flexible, amplia, diversa y, sobre todo, eficaz.

¿La insistencia en el desarrollo de competencias puede convertir la educación en instrucción?

Al contrario, más bien. Ojalá todos tuviéramos claro que enseñar es instruir, es formar, es refinar. La insistencia en las competencias convierte la enseñanza en algo inconsistente, pues es absurdo disociar contenidos y procedimientos. Esta aparente dicotomía es, además, muy antigua, pero reaparece cada cierto tiempo para reclamar más procedimientos y menos contenidos. No tiene sentido. Sin contenidos, no hay procedimiento que valga. Si no sabes nada, nada tienes que poner en práctica. Y, por supuesto, nada tienes que enseñar.

¿Pierde terreno la escuela en favor de otras instancias que instruyen mejor? Por ejemplo, la instrucción digital.

Un buen profesor es insustituible. La tecnología es una herramienta estupenda, pero de ninguna manera puede mejorar el trato entre un maestro y sus alumnos. La parte humana es esencial en este oficio. Lo que deben garantizarse son las condiciones para que el profesor pueda enseñar bien a sus alumnos.

¿Qué consecuencias tiene la digitalización en el proceso educativo? ¿Cómo se puede educar en la atención en un momento de exceso de información?

La digitalización no es el problema, sino el exceso de exposición, como bien indican los estudios al respecto. Precisamente por el exceso de información actual, saber es más importante que nunca: un estudiante bien formado sabe buscar, encontrar, discernir, seleccionar y escoger. Aquel que no dispone de una sólida base de conocimientos, tendrá una gran oportunidad para perderse en la red y no sacar nada en claro. Lo digital ha de auxiliar, no suplantar.

¿Se percibe en los alumnos en estos tiempos un menor vínculo con la realidad? ¿Cómo recuperar ese vínculo?

Muchos de ellos viven en una burbuja, un poco por todo: escuchan que es siempre el profesor el que les ha de motivar, que el aprendizaje tiene que ser en todo momento divertido o que son “nativos digitales” y, como es natural, no se dan cuenta de que se eso les aleja de la realidad y les va a causar problemas en el futuro. Pero lo que más percibo en mis alumnos es una alarmante incapacidad para mantener la atención y una preocupante falta de hábitos. Es una generalización, por supuesto, ya que siempre habrá buenos alumnos, pero estos dos aspectos se dan cada vez más y debería hacernos reflexionar.

¿Cómo se puede trabajar en el desarrollo de habilidades no cognitivas (capacidad de escucha, deseo de aprender, curiosidad, etc)?

Desde dos ámbitos: el familiar y el escolar. Y con ideas claras. Aceptando que sin exigencia y sin esfuerzo no hay aprendizaje. Con padres comprometidos y con profesores que dominen su materia. Intentando contagiar entusiasmo cada día. Renunciando a la idea de que solo estando motivado es posible aprender, pues ni todos nos sentimos atraídos hacia los mismos temas, ni todos tenemos la misma capacidad, ni todos reaccionamos de la misma manera ante un estímulo. Se trata de hacer entender a nuestros alumnos y a nuestros hijos que el conocimiento es valioso y que con voluntad pueden llegar a disponer de un buen equipaje de conocimientos que les ayudarán a ser personas más críticas, más independientes, más empáticas y más creativas.

A menudo da la sensación de que en el proceso educativo de los alumnos del siglo XXI es inútil invocarles una tradición que ya no es una hipótesis para ellos. ¿Cómo es posible reproponer entonces un camino educativo?

No creo en el progreso a costa de negar la tradición. Creo en el progreso racional y sensato. Me choca que los grandes gurús de hoy despotriquen de una enseñanza de la que proceden. O nos engañan y no saben nada, o nos engañan y no es necesario ese cambio drástico que propugnan. Y le diré algo más: las preocupaciones, los sentimientos, las dudas y los deseos del ser humano, aunque el contexto sea distinto, no han cambiado tanto.

Algunas corrientes insisten mucho en retomar la disciplina, pero sin la motivación, sin la capacidad de despertar el interés, los maestros consiguen poco. ¿Cómo hacerlo?

La disciplina es imprescindible para cualquier actividad: tocar un instrumento, escribir un poema, elaborar un plato de cocina. Ser disciplinado, al contrario de lo que se dice, no te convierte en alguien sumiso sino que te da más opciones para ejercer en el futuro tu libertad. Sobre la motivación hemos hablado antes, pero añado que, incluso en una materia tan hermosa como la música, es imposible que todos los contenidos, que todas las actividades, resulten motivadoras para todos los alumnos, por más que lo sean para mí y por más que los presente de la forma más atractiva. En el caso de que la motivación no impulse el aprendizaje, debe hacerlo la responsabilidad de cumplir con tu labor (la del estudiante es estudiar), la confianza en que lo que uno aprende siempre le enriquece y, repito, la voluntad y el afán de superación.

Nuestros alumnos adolescentes necesitan reposo y aprender a mantener la atención

Ser disciplinado, al contrario de lo que se dice, no te convierte en alguien sumiso sino que te da más opciones para ejercer en el futuro tu libertad

Noticias relacionadas

Bildu copia al IRA
España · F. H.
El PNV se ha dado cuenta de que lo que puede evitar un corrimiento de votos de su propio electorado hacia la izquierda abertzale es recordar de quiénes son herederos y es que Bildu está reproduciendo de alguna manera lo que ya han hecho sus colegas en Irlanda del Norte....
16 abril 2024 | Me gusta 3
Es bueno confrontarse con las ideas de otros
Entrevistas · Juan Carlos Hernández
José Antonio Martínez Soler (JAMS) es un histórico del periodismo en España (El País, RTVE, El Sol, 20 minutos...). En sus memorias, recientemente publicadas, nos cuenta la aventura de la transición desde su apasionante y cercana perspectiva....
12 abril 2024 | Me gusta 2
La Fiscalía General no es del Gobierno
España · Juan A. Pérez Morala
Cuando se le pregunto cómo garantizaría que el prófugo Puigdemont, respondiera por sus delitos ante la Justicia española, no contestó directamente, sin embargo no tuvo reparo alguno en repreguntar: “¿la Fiscalía de quién depende?” Y al contestar el presentador que “del Ejecutivo”,...
10 abril 2024 | Me gusta 1
El título trucado de la ley de amnistía de Sánchez
España · Juan A. Pérez Morala*
Cuando una Ley se promulga, cabe esperar que su Título anuncie en muy pocas palabras su esencia, exponga los motivos de su alumbramiento en un comedido Preámbulo, y sea clara y consecuente en un cuerpo bien articulado. Es decir, leal y veraz en las razones que han motivado el gran esfuerzo...
5 marzo 2024 | Me gusta 1