Editorial

Todos queremos trabajo

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
26 febrero 2012
España está en una situación de emergencia laboral. Después de que el año 2011 se cerrase con casi 5.300.000 parados (datos EPA) nadie descarta ya que lleguemos a los 6.000.000 en los próximos meses. Las previsiones internacionales apuntan a que en 2012 vamos a sufrir una recesión de entre el 1 y el 1,7 por ciento. Con esa tasa de decrecimiento se va a seguir destruyendo empleo. El país se empobrece, disminuye la renta nacional y aumenta el número de pobres. Según el informe hecho público por Cáritas en los últimos días, el 22 por ciento de los hogares están por debajo del nivel de la pobreza y el año pasado ya hubo 580.000 familias sin ningún tipo de ingreso económico. El paro, además de un problema económico, supone un grave lastre para el desarrollo existencial de las personas.

En esta dramática situación sorprenden los términos en los que se ha planteado el debate sobre la reforma laboral aprobada hace unos días por el Gobierno, pero todavía no definitiva. En el momento en el que es necesario un debate nacional en profundidad, los sindicatos mayoritarios se han lanzado a una carrera hacia la huelga general por razones políticas. Los socialistas, que están en los momentos más bajos de su historia, han anunciado directamente un recurso ante el Tribunal Constitucional. De este modo favorecen que el Ejecutivo no introduzca cambio alguno.

Hace falta un ejercicio de sinceridad, por parte de todos, y un cambio de la cultural laboral. España es el país que más rápido destruye empleo, el que más alta tasa de desempleo juvenil tiene (46,4 por ciento), el triste campeón del paro en la Unión Europea. El ejercicio de sinceridad supone reconocer que las relaciones laborales están ideologizadas y llenas de disfunciones. Supone también reconocer que un cambio en esas relaciones no acarrea "per se" la creación de empleo.

Los dos ejes fundamentales de la reforma, aunque el Gobierno no los haya presentado así, son el abaratamiento del despido y el aumento de la flexibilidad para las empresas, lo que le quita poder a los sindicatos.

España es uno de los países con el despido más caro de Europa. La reforma ha rebajado el despido para los contratos indefinidos de 45 a 33 días de indemnización. Facilita además el despido para las empresas con dificultades. Si hay tres trimestres de descensos en las ventas se puede despedir con 20 días de indemnización. El despido caro tiene dos efectos: se contrata menos, por eso en España se usan tanto los contratos temporales, y se despide también menos. Por el contrario si el despido es más barato se despide más y se contrata más, hay más movimiento: se valora la productividad que tiende a crecer. Muchos españoles, a pesar de la altísima tasa de paro y de que los contratos indefinidos solo llegan después de muchos años, identifican la seguridad con la primera fórmula: un mercado con menos contratos y con menos despidos. En el fondo hay miedo al cambio, a construir la propia empleabilidad. Es lógico que se piense así cuando las oportunidades son pocas y cuando falta cultura del riesgo.

El segundo eje de la reforma es la flexibilidad. Se da prioridad a los convenios colectivos de las empresas, lo que es un auténtico alivio porque la estructura de los convenios sectoriales era un motivo de asfixia para las compañías con dificultades. Se facilita que las empresas con problemas se salven porque ya no va a ser tan complicado modificar las condiciones salariales y la reducción de la jornada. Y así llegamos a la segunda cuestión de cultura, que en este caso afecta los empresarios. Ante las dificultades el empresario va a poder elegir entre un despido barato o hacer uso de las herramientas con las que cuenta para continuar luchando por los puestos de trabajo.

La emergencia laboral que vive España requiere un cambio de la cultura del trabajo. Si ese cambio se produce se hará más uso de la flexibilidad y menos de los despidos. Para eso es necesario superar viejos esquemas: el que sitúa a empresarios y trabajadores en dos bandos enfrentados; el de los empleados y desempleados que siguen soñando con un tipo de seguridad que no exige asumir riesgos, ser creativos, formarse de modo constante; el de los empresarios que durante años han conseguido altas tasas de beneficios de sectores con poco valor añadido, como el de la construcción, sin apostar por la innovación, sin la labor permanente de buscar junto a sus empleados nuevas oportunidades. Estamos ante un reto nacional que requiere de mucha inteligencia y de mucho trabajo conjunto.

Noticias relacionadas

El monje y el robot trabajan en Amazon
Editorial · Fernando de Haro | 0
El sentido es algo que se alcanza con la razón, es decir con la experiencia: única herramienta útil, siempre subjetiva, para alcanzar una objetividad que no es fotográfica. ...
5 julio 2025 | Me gusta 1
El chamaco de Chiapas espera
Editorial · Fernando de Haro | 1
Ninguna tradición servirá para que el chamaco le diga no al sicario cuando llegue para convertirlo en un asesino, ninguna tradición servirá para que el chamaco no se convierta en un desarraigado hombre sin alma. Solo servirá algo presente, alguien que le desafié para que sea él mismo, para...
28 junio 2025 | Me gusta 7
Las pequeñas cosas deshumanizan
Editorial · Fernando de Haro | 0
Para evitar el sufrimiento solo hay que mejorar el conocimiento sobre el funcionamiento de la dopamina como neurotransmisor. Si conseguimos manipularla de un modo conveniente podremos reducir los problemas que generan los excesos del deseo según algunos. Hay que estar dispuestos, eso sí, a asumir...
21 junio 2025 | Me gusta 4
Si hablas obsesivamente del sacrificio es que estás derrotado
Editorial · Fernando de Haro | 0
Defendemos una educación del sacrificio para apartar la mirada de los que nos roba tanto tiempo. El problema es a qué queremos dedicar esa atención. Cuando hay algo que verdaderamente nos interesa no nos atormenta la distracción porque sabemos que volveremos a buscarlo, una y otra vez, con una...
14 junio 2025 | Me gusta 2