The Imitation Game (Descifrando Enigma)

Cultura · Víctor Alvarado
Me gusta 586
2 febrero 2015
“La persona a la que nadie imagina capaz de nada es la que hace cosas que nadie imagina”. Todavía se puede encontrar en las salas de proyección de varias ciudades españolas la película “The Imitation Game (Descifrando Enigma)”, que vuelve a ser noticia, a pesar de haberse estrenado en navidades, al haber recibido varias nominaciones a los Oscar, entre ellas a mejor película. Ésta y “La teoría del todo” son mis preferidas de momento de entre las estrenadas en España para la esperada gala.

“La persona a la que nadie imagina capaz de nada es la que hace cosas que nadie imagina”. Todavía se puede encontrar en las salas de proyección de varias ciudades españolas la película “The Imitation Game (Descifrando Enigma)”, que vuelve a ser noticia, a pesar de haberse estrenado en navidades, al haber recibido varias nominaciones a los Oscar, entre ellas a mejor película. Ésta y “La teoría del todo” son mis preferidas de momento de entre las estrenadas en España para la esperada gala.

Todos los años por estas fechas se estrena alguna que otra cinta relacionada con la Segunda Guerra Mundial. En este mes de enero han aparecido en cartelera “Corazones de acero”, “La conspiración del silencio” y la película en cuestión.

“The Imitation Game (Descifrando Enigma)” es una producción británica de Morten Tyldum (Headhunters) que ha recibido el premio del público en el Festival de Toronto. No es la primera vez que se habla en el cine de la importancia de las comunicaciones en periodos bélicos, ya lo pudimos comprobar en largometrajes como Enigma y Windtalkers. Su director ha contado la historia de unos hombres que fueron capaces de descifrar el código secreto con el que se comunicaban los alemanes, que fue determinante para que Hitler no obtuviera la ansiada victoria. Muchas veces hemos criticado el indiscriminado uso del flashback por parte de algunos cineastas. En este caso son necesarios para conocer por qué el protagonista actúa de determinado modo y han sido utilizados en el momento oportuno.

El actor Benedict Cumberbatch, al que todos recordarán por su papel de Sherlock Holmes, representa a un héroe marginado por su orientación sexual, que explicó a Fotogramas las características de su personaje: “Su rostro debería aparecer en los billetes o en las postales de los libros de texto, ya que su trabajo secreto evitó la muerte de 14 millones de personas. Este científico, Alan Turing, era un hombre gay, un atleta, un ser humano sensible, inteligente, que fue destruido por la sociedad que él contribuyó a salvar”.

Tras el visionado de la película, uno puede reflexionar sobre el horror de la guerra y el valor incalculable de la vida, invitando a pensar en la dignidad de la persona sea cual sea su condición. No obstante, los líderes de la ideología de género utilizarán esta cinta como propaganda. Por último, no podemos olvidar resaltar que todos recibimos dones que debemos de poner al servicio de los demás.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1