Tesis sobre un homicidio

Cultura · Víctor Alvarado
Me gusta 0
9 abril 2013
La mejor carta de presentación de esta película es que ha sido patrocinada por los productores de una obra maestra argentina como El secreto de sus ojos de Juan José Campanella, aunque Tesis sobre un homicidio (2013) no alcanza esas cotas de calidad, pero nos parece bastante interesante y cargada de guiños "hitchcocknianos".

Roberto es un prestigioso y solitario profesor de universidad que imparte un seminario de un postgrado de derecho penal, que piensa que la clave para descubrir a un culpable se encuentra en fijarse en los detalles, independientemente de la buena formación que se posea. Éste tendrá que agudizar el ingenio, elaborando una teoría sobre quien ha podido ser el psicópata que ha cometido un atroz asesinato.

El director, Hernán Goldfrid, adapta la novela de Diego Paszkowski. Se percibe que el citado cineasta ha estudiado al maestro del suspense, porque utiliza todos sus trucos como los buenos diálogos, el humor, los falsos culpables o la ambigüedad de algún personaje. Los giros argumentales se dosifican hasta ser presentados en el momento adecuado para que el interés no decaiga hasta el último segundo. La fotografía está muy cuidada y es un elemento que normalmente no se tiene en cuenta en las cintas de intriga, sin embargo, ese gesto se agradece, pues mejora el conjunto.

El protagonista de este gran thriller es el hombre de la mirada dulce, Ricardo Darín, que interpreta tan bien como siempre, mientras que al actor español, Alberto Ammann (Celda 211), le falta el mordiente necesario para este género y aparece con un acento argentino forzado por defecto a pesar haber nacido en el mencionado país.

El film puede ofrecer en un segundo plano una reflexión sobre las consecuencias que puede llevar consigo la búsqueda de la verdad, distinguiendo con claridad entre el bien del mal. Por otra parte, algunas escenas subidas de tono sirven sólo para limitar el espectro de público porque podría ser adecuada para jóvenes y adolescentes.

Noticias relacionadas

Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 1
Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1