Entrevista al director de la Civilta Catolica

´¿Steve Jobs? Es como Pío XI, entendió el valor de la comunicación´

Mundo · PaginasDigital
Me gusta 0
6 octubre 2011
Antonio Spadaro , director de "Civiltà Cattolica" y experto en nuevas tecnologías, habla sobre la aportación más significativa y duradera que deja Steve Jobs, fundador de Apple, inventor del Mac, del iPad y del iPhone, y que ha muerto a la edad de 56 años.

«La mayor aportación que Steve Jobs ofreció -explica el padre Spadaro- fue el hecho de que la tecnología, para él, formaba parte de la vida. Entonces, creo que el significado de su trabajo es lo que impresiona. La tecnología no es algo exclusivo de los técnicos: su pasión por la interfaz gráfica, por el diseño, significa que los instrumentos, las cosas, los objetos tienen una vocación para integrarse con nuestra vida de todos los días. Creo que ésta es una de las mayores aportaciones de Steve Jobs para la comprensión de la tecnología en el mundo moderno».

El director del periódico de los jesuitas hizo después una comparación histórica: «El 11 de febrero de 1929, con los Pactos Lateranenses, nació el Estado de la Ciudad del Vaticano: desde aquel momento, Pío XI comprendió que lo esencial para este nuevo estado eran la Radio Vaticana y la Estación ferroviaria, es decir, la comunicación. Steve Jobs, en este sentido, tenía algo en común con Pío XI, es decir, comprendió que la comunicación es el mayor valor que tenemos a nuestra disposición y que la debemos explotar».

Durante estos años se habla del declive de los Estados Unidos, pero, si pensamos en los que recientemente han cambiado nuestras costumbres e incluso nuestro lenguaje, la mente recuerda justamente a Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg, todos estadounidenses -y además, todos ellos eran muy jóvenes cuando inventaron sus primeras "criaturas" -. ¿Qué reflexión podemos hacer al respecto?

«Las personas nombradas -respondió- son personas que, de una u otra forma, aceptaron un reto; el segundo aspecto es la enorme capacidad de creer en visiones, de ver la vida no sólo en términos de pequeña cotidianeidad, sino con visiones para el futuro. En el fondo, el mensaje más importante de Steve Jobs es justamente este: "Stay hungry, stay foolish" (no pierdas el hambre, no pierdas lo loco), ten la capacidad de ver la vida en términos nuevos, diferentes».

¿Una concepción demasiado estadounidense?

«Más que nada -concluyó el jesuita- muy humana. Claramente, por motivos económicos, históricos (lo vemos incluso en la literatura) los Estados Unidos siempre han tenido el concepto de frontera ante sus ojos. El concepto de frontera y de límite por superar siempre ha estado presente, y esto, evidentemente, los ha llevado a la luna. Por ello creo que esta tendencia al límite, a la superación de una condición estática, de adaptación ante lo existente, es muy importante y es algo que tenemos que aprender».

Entrevista realizada por Radio Vaticana

Noticias relacionadas

La seguridad no nace de la nada
Mundo · Alberto Alonso Sánchez | 0
En "Cartas al Director" un lector reflexiona acerca del último artículo del Luis del Árbol. La seguridad que motiva el miedo no es una obsesión infundada, sino una necesidad humana básica, afirma en el escrito....
17 septiembre 2025 | Me gusta 1
¿Por qué maté a Charlie Kirk?
Mundo · C. M. | 0
La semana pasada ha sido asesinado Charlie Kirk, activista político conservador, casado con dos hijos. Su caso como el de tantos otros es reflejo de crímenes de odio que suponen una lacra en su país....
15 septiembre 2025 | Me gusta 0
¿Inmortalidad o eternidad?
Mundo · C. M. | 0
Un micrófono abierto desveló que Putin y Xi Jinping hablaron sobre la inmortalidad. En el fondo, lo que queremos es otra cosa, otra vida....
9 septiembre 2025 | Me gusta 1