Stabat Mater

España · PaginasDigital
Me gusta 0
17 marzo 2014
Se acerca la semana santa, y con ella una serie de propuestas culturales alrededor de los misterios centrales del cristianismo que han calado profundamente en nuestra historia. Alrededor de los misterios que celebra la Iglesia se nos ha transmitido un rico legado cultural identificable por todos. No podemos olvidar el hecho de que toda esta riqueza sería inimaginable sin ser identificada con el acontecimiento cristiano, y que por lo tanto no se puede reducir a cánones estéticos sin más, es también verdad que, justamente por la potencia de este hecho, la música asociada a este tiempo tiene un atractivo para todos que es perfectamente reconocible. Abordamos hoy el Stabat Mater de Pergolesi.

Se acerca la semana santa, y con ella una serie de propuestas culturales alrededor de los misterios centrales del cristianismo que han calado profundamente en nuestra historia. Alrededor de los misterios que celebra la Iglesia se nos ha transmitido un rico legado cultural identificable por todos. No podemos olvidar el hecho de que toda esta riqueza sería inimaginable sin ser identificada con el acontecimiento cristiano, y que por lo tanto no se puede reducir a cánones estéticos sin más, es también verdad que, justamente por la potencia de este hecho, la música asociada a este tiempo tiene un atractivo para todos que es perfectamente reconocible. Abordamos hoy el Stabat Mater de Pergolesi.

El Stabat Mater es una secuencia ASEGURAR ESTO (aquellos textos con música formados a partir de la liturgia, en un principio añadidos a ésta, que se han ido independizando a lo largo de la historia, generalmente sobre el Aleluya, aunque también pueden hacerse sobre otras partes de la misa), cuyo texto, según el estudioso que uno encuentre, se atribuye bien a Jacopone da Todi, o bien al papa Inocencio III, y es una de las cinco secuencias aceptadas actualmente por la Iglesia Católica, para la celebración del viernes de dolores, el anterior al domingo de ramos. En ella se narran los sufrimientos de la Vírgen al pie de la Cruz.

Nos quedaríamos cortos si simplemente la abordáramos como una de las obras más bellas de la historia de la música (que lo es), porque es, además una obra que tiene la capacidad de introducir en el misterio del Calvario a través de los ojos que más lloraron. A través de esta obra tenemos la oportunidad de entrar de lleno en este misterio con la mujer que, en palabras de Peguy, habiendo sido la más bella del mundo, se había convertido con sus lágrimas en la más fea. BUSCAR CITA LITERAL

Noticias relacionadas

No matemos el asombro del niño
España · Concepción Díaz | 0
En "Cartas al director" una madre escribe sobre la propuesta de eliminar el uso individual de tabletas y ordenadores en los colegios de la Comunidad de Madrid. ...
26 marzo 2025 | Me gusta 3
Como un burro amarrado a la puerta del baile
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
El PP puede haber perdido una oportunidad de oro para marcar sus diferencias ideológicas con Vox, reivindicarse como un partido fiable y de Estado y como la única y auténtica fuerza liberal-conservadora en España, y ensanchar así su base electoral tanto hacia el centro como a su derecha....
25 marzo 2025 | Me gusta 2
Lluvia, tristeza y grandeza
España · Carmen Martínez | 0
La lluvia de estos días provoca tristeza que es la nostalgia de algo que está ausente. Sin embargo, la tristeza puede ser signo de la grandeza humana....
17 marzo 2025 | Me gusta 0
Las trampas del otro Trump: Ahora la inmigración
España · Juan A. Pérez Morala | 0
Si la ley sale adelante, la Generalitat asumirá la administración y la supervisión en “inmigración” lo que podría producir una disfuncionalidad o desequilibrio en buena parte del espacio Schengen. ...
13 marzo 2025 | Me gusta 0