Sin timeout, sin miedo

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 3
31 diciembre 2023
Acabamos el año con la pregunta más viva que nunca: ¿qué es lo propio del conocimiento humano? ¿hay algún nivel de significado al que la máquina no podrá llegar?.

2023, otro año extraño. Otro año vertiginoso si el adjetivo vertiginoso tuviese todavía algún significado para definir el momento que vivimos. ¿Otro año para alimentar el miedo y el desconcierto en el que normalmente nos movemos? Una nueva guerra cruel, en la que no se respeta a los civiles, ha estallado en Oriente Próximo después de los injustificables ataques terroristas de Hamas. Se hace evidente que es necesaria altura de miras, un nuevo liderazgo político y religioso para salir de la espiral de violencia. Pero esa altura de miras no llega. La guerra de Ucrania se ha estancado. Se ha hecho más evidente que nunca que el crecimiento económico no siempre genera paz. Vuelve un mundo en el que la única ley es la del más fuerte. Los países del Gran Sur se sienten cada vez más lejanos y más injustamente tratados por Occidente. Siguen ganando peso India y China, con modelos sociales en muchos aspectos inhumanos. Pekín sigue avanzando en influencia planetaria mientras las ayudas occidentales no compensan el crecimiento de la Ruta de la Seda. Muchos estados africanos han caído bajo su influencia, de modo que se está desarrollando una nueva forma de colonialismo que no tiene nada que envidiar al del siglo XIX. Europa no ha sabido responder con inteligencia al reto de la migración en este 2023.

El multilateralismo ha quedado olvidado. No sólo para detener o humanizar las guerras sino también para regular de un modo u otro, a nivel global, la Inteligencia Artificial (IA). La ley europea de IA de momento es la única en el mundo y parece nacer con grandes limitaciones. Cuando llegue a aplicarse, la tecnología estará ya en una nueva fase para la que las reglas se habrán quedado viejas. Acabamos 2023 con la sensación de que el derecho, en materias decisivas, siempre va por detrás de la realidad. Lo único que se nos ocurre es pedir un “tiempo muerto” como el de los partidos de baloncesto (basketball timeout) para que las normas puedan tener algún sentido. Pero no hay timeout posible. En realidad la cuestión ética y jurídica sigue siendo una especie de “añadido externo” al desafío antropológico que plantea la tecnología.

Acabamos el año con la pregunta más viva que nunca: ¿qué es lo propio del conocimiento humano? ¿hay algún nivel de significado al que la máquina no podrá llegar? ¿Ese nivel es el de las preguntas, el del deseo, el relacionado con la voluntad?

El desafío ante 2024 se parece a la provocación de 2023. Visto que no hay espacio para un timeout eficaz, ni en el ámbito de las relaciones internacionales ni en el de la IA ¿estamos condenados a quedar paralizados por el miedo? Está claro que las reglas no podrán darnos la seguridad que buscamos.

En realidad solo nos tenemos a nosotros mismos, solo tenemos a nuestra disposición ese pobre recurso que es nuestro yo, nuestra humanidad. Es un recurso débil y al mismo tiempo fuerte, irreductible. En cualquier momento el poder de los sujetos internacionales (estados, combatientes, redes de terrorismo, etc), el poder de las organizaciones identitarias, el poder del capitalismo digital puede  sofocarlo. Pero es el yo el que sabe distinguir lo que es humano e inhumano, el que sabe sufrir y ser compasivo, el que jamás se detiene ante el deseo de justicia, el que no puede quedar satisfecho por un tipo de conocimiento sin  contenido semántico, de significado. El yo es  el único instrumento, el gran instrumento,  que nos permite no quedar paralizados por el miedo.

 

¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

La represalia no es inevitable
Editorial · Fernando de Haro | 1
Bassam me explicó que la mejor manera de afrontar el dolor era no quedar encadenado por el mal que había sufrido y que por eso había decidido participar en el Círculo de Padres, una iniciativa de reconciliación que quería construir la paz desde abajo....
11 octubre 2025 | Me gusta 1
Sin migración no sabríamos qué somos
Editorial · Fernando de Haro | 0
No queremos buscarnos, descubrir quiénes somos al escuchar nuestro nombre en las voces de los que “no son nuestros”. Hay que amar la vida sin miedo....
4 octubre 2025 | Me gusta 2
Nosotros y la guerra de Gaza
Editorial · Fernando de Haro | 0
La violencia hacia el “otro” la ejercemos cuando lo consideramos enemigo de nuestra felicidad, raíz de nuestro malestar. La infelicidad se ha convertido en la categoría política suprema. No se puede construir la paz sin sujeto y sin que ese sujeto esté de algún modo conforme consigo mismo....
27 septiembre 2025 | Me gusta 2
Bendito aburrimiento
Editorial · Fernando de Haro | 0
Aburrirse con el teléfono móvil es una muestra de lo inteligente que es el aburrimiento. El tedio nos hace ser creativos, nos obliga a buscar, nos indica también en qué dirección cambiar....
21 septiembre 2025 | Me gusta 7