Editorial

Siempre abiertos

Editorial · PaginasDigital
Me gusta 0
14 octubre 2012
Comunión y Liberación (CL) ha estadopresente en un debate político que se ha producido en los últimos días enEspaña. En la Asamblea regional de la Comunidad de Madrid, el nuevo presidente,Ignacio González, le recordó al líder de los socialistas Tomás Gómez, suintervención, en abril de 2005, en la presentación de un libro organizada poreste movimiento. ¿Cómo es que CL, una realidad eclesial que tiene como únicosobjetivos la educación en la fe y la misión, está presente en un debateparlamentario? El caso tiene su interés. 

Hay que hacer un poco de historia. TomásGómez, antes de estar al frente de los socialistas madrileños, se convirtió enel alcalde más votado de España en Parla, una ciudad del extrarradio de Madrid.En aquellos años de político de base mostró su interés por la aportación quehacía la Iglesia a la vida social. Teniendo en cuenta esta sensibilidad, fueinvitado a participar en una mesa redonda sobre uno de los libros de donGiussani, el fundador de CL. Valoró entonces la labor de la Iglesia en laeducación, en el campo social. Aseguró que la Iglesia "tiene un papel muy importante,que es el de ser referencia en la estructura social, en la superación de losnuevos problemas". Y añadió que la religión es "necesaria endemocracia y, desde luego, es muy necesaria en la actualidad enOccidente". Afirmaciones que viniendo de un joven líder de la izquierdaespañola tenían un especial valor. Era difícil que entonces y ahora alguien laspronuncie. El socialismo español, por desgracia, está frecuentemente atascadoen el viejo laicismo.

Cinco años después, en agosto de 2010,la invitada a un acto de CL era la consejera de Educación del Gobierno deMadrid, Lucía Figar. Esta vez se trataba de un debate sobre la libertad en elsistema educativo que tuvo lugar en el Meeting de Rímini. Lucía Figar hizo unaexposición de las actuaciones de su Gobierno a favor de la libre elección delos padres y del sistema de conciertos, fórmula que permite a los padresinsertar a los colegios de iniciativa social en el sistema público. "Hemoselegido mejorar el panorama de la educación en centros de gestión privada confondos públicos, ampliar la oferta de plazas en las estructuras de este tipodentro de la Comunidad de Madrid. Estos centros están sostenidos con el dineropúblico, con fondos de los gobiernos regionales, pero tienen gestión privada ypor tanto tienen titularidad privada y son gestionados de modo privado",aseguró Figar. Tema tabú para una izquierda estatalista que considera unablasfemia esta política. Durante los dos últimos años algunos sindicatos y losdefensores de una enseñanza de exclusiva titularidad pública han citado estaspalabras como la "abominable confesión" de una derecha que pretendíahacer nacionalcatolicismo. Periódicamente, cada vez que Lucía Figar teníaocasión de prosperar en su carrera política, se vuelven a airear estasdeclaraciones. Tomás Gómez, quizás influido por esas tomas de postura, yaconvertido en líder de los socialistas y aspirante a suceder en muchas cosas aZapatero, cambió radicalmente de discurso. Dejó de defender el valor de laIglesia en democracia y se dedicó a hablar de CL como si fuera una de lasfuerzas más oscuras de la historia. También empezó a criticar al Gobierno delPP por apoyar a colegios de iniciativa social. Su postura es ahora la del viejoanticlericalismo decimonónico. Supura vieja ideología. En este contexto es enel que Ignacio González, el nuevo presidente, le recordaba suincoherencia. 

Habrá quien vea en todo este episodio unmotivo para rechazar ciertos esfuerzos en favor del diálogo. España es un paísprevisible donde las posiciones están muy marcadas. Si estás en uno de loslados de la frontera es mejor que no la cruces, que no corras riesgos inútiles,que no busques la conversación con periodistas no creyentes, filósofos ateos ymenos aún políticos de izquierda de la que no puedes sacar nada. Gómez, pordesgracia, se ha convertido con su esquematismo en uno de los mayoresdefensores de la España de los bloques. 

Afirmar el diálogo por el diálogo es infantil, algo muy propio de la ideología del buenismo. Pero otra cosa bien distinta es el verdadero encuentro con el otro que es irrenunciable para una identidad que quiera ser madura. En el ejercicio de narrar al diferente, que está realmente abierto, las razones de la propia experiencia se ahondan. La auténtica certeza se fragua en el diálogo con uno mismo, con las circunstancias, con la vida. Otra cosa es que se apueste por una identidad fraguada a base de doctrina o de ciertas ideas morales. Entonces la identidad siempre será frágil. Al catolicismo español le ha faltado con demasiada frecuencia ese ejercicio de verificación que sólo da el estar abierto a las provocaciones de la historia, a las razones del otro. El don de la fe se profundiza y madura cuando despliega su racionalidad y un auténtico diálogo ayuda a ello. Por eso sigue siendo necesario abatir los bastiones. Ahora que se cumplen 50 años de la apertura del Concilio Vaticano II se hace necesario retomar esa invitación que hacía Balthasar, uno de los teólogos que lo inspiró. 

La libertad conlleva sus riesgos. Merece la pena correrlos. Se puede estar siempre abierto al diferente y a la vida si no se le tiene miedo. Si no se tiene miedo a la libertad propia y a libertad del otro. Y eso sucede cuando se reconoce que la verdad ha nacido y nace de la carne. Desde que el Verbo se hiciera carne no hay ya carne que sea enemiga. 

Noticias relacionadas

Quemados por el deber ser
Editorial · Fernando de Haro | 0
El profundo malestar y la falta de satisfacción del sujeto que trabaja pone en peligro los cimientos de la economía. Siempre aparece el problema del sujeto. El amor al yo es el que nos permite soportar el cansancio y ser libres mientras que el deber ser, es la gran trampa. ...
14 septiembre 2025 | Me gusta 4
Sí a la separación Iglesia-Estado pero sin exagerar
Editorial · Fernando de Haro | 1
El frente antioccidental es un un frente en el que el Estado utiliza la religión y la religión se deja utilizar. En la Iglesia católica el principio de separación Iglesia y Estado es irrenunciable desde el Concilio Vaticano II. Son los fieles laicos los que asumen personalmente la...
7 septiembre 2025 | Me gusta 3
Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 3
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 9
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6