Sherlock Holmes

España · Víctor Alvarado
Me gusta 0
3 octubre 2013
Los aficionados a las novelas de Arthur Conan Doyle están de suerte porque ha llegado a las pantallas Sherlock Holmes (2009) de la mano de Guy Richie. Un cineasta de producciones muy comerciales como Snatch: cerdos y diamantes (2000) o Rocknrolla (2008). Sin embargo y a pesar de que el ex de Madonna sea el director, esta cinta posee más aspectos interesantes que negativos.

La película en cuestión narra las aventuras y desventuras del famoso detective británico y su inseparable compañero el doctor Watson, que se enfrentarán al maléfico Lord Blackwood, que planea hacerse con el poder con el apoyo de una secta satánico-masónica.

El acierto de este largometraje es que el realizador consigue contar una historia de intriga, imprimiéndole un ritmo trepidante. Las escenas de acción resultan impecables. Destaca el modo en el que se describen las habilidades deductivas del personaje, aunque se utiliza el método de rodaje de la serie CSI, es decir, el proceso de acelerar las imágenes con la idea de dinamizar la escena.

En cuanto a los valores de la producción, destaca por encima de todo el de la amistad que une a los protagonistas, que ha sido muy bien captada por el director, puesto que explica que, a pesar de las diferencias que pueda haber entre ellos, se complementan, se apoyan y se entienden a la perfección. Curiosamente, las novelas de intriga más clásicas se han caracterizado por potenciar el valor de la amistad, si no acuérdense de la relación del padre Brown y Flambeau en las novelas de Chesterton o de Hércules Poirot y el capitán Arthur Hastings en las de Agatha Christie.

En contraposición con lo positivo encontramos dificultad para acostumbrarnos a la presencia de Robert Downey Jr. (¿demasiado físico?) y Jude Law. Nos da la impresión de que la elección no ha sido la más adecuada. Desde el primer momento en que supe que los protagonistas iban a ser estos dos actores, comprendí que sería un lastre para la película. La verdad es que me los imagino de otra manera y pienso que han existido otros actores, incluso de series de televisión, que han conseguido hacernos creer que estamos ante los auténticos Sherlock y Watson. Además, me sorprende la presencia de Moriarty, puesto que en las auténticas novelas de Arthur Conan Doyle apenas se menciona, aunque este personaje está muy generalizado también en otros largometrajes.

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3