Seguridad y sociedad en Bolivia

Mundo · Óscar Ortiz Antelo
Me gusta 0
27 abril 2011
El gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, fue herido en la cabeza cuando intentó defender a una ciudadana que estaba siendo atracada en plena vía pública. Milagrosamente salvó la vida, pero como él mismo declaró, este suceso debe servir para marcar un punto de inflexión en este camino hacia la violencia y la inseguridad que estamos sufriendo en Bolivia y en otras naciones latinoamericanas.

Es necesario ir a los problemas de fondo si queremos cambiar el rumbo de una sociedad que a los graves problemas de pobreza, corrupción y falta de oportunidades, suma un ambiente de inseguridad que se agrava progresivamente y constituye una desprotección de las libertades y derechos humanos más básicos.

Una causa de esta situación es la equivocación sobre el rol del Estado. Siguiendo los ejemplos de Hugo Chávez y otros gobernantes autoritarios de Latinoamérica, el Gobierno de Evo Morales y García Linera, considera que un Estado fuerte significa crear cada vez más empresas estatales, descuidando las áreas de gestión que hacen a los problemas diarios que enfrenta el ciudadano común, como la seguridad ciudadana. Un Estado fuerte tiene que cumplir sus funciones básicas, entre las cuales está, en esencia, la de brindar seguridad a sus ciudadanos.

Otra causa es la pobreza y la falta de movilidad y progreso social y económico que enfrenta la ciudadanía. El socialismo populista y autoritario del Movimiento al Socialismo ha afectado la producción de tal forma que hay muy pocos buenos empleos y peor aún, muchos menos nuevos empleos, lo que indudablemente nos estanca en la pobreza e impide el desarrollo de una sociedad de clase media que viva con oportunidades de bienestar.

Otro problema mayor es el crecimiento del narcotráfico y la penetración en Bolivia de carteles internacionales que ocasionan sanguinarios ajustes de cuentas, además del creciente número de jóvenes bolivianos que se vuelven adictos al consumo de drogas y delinquen para poder financiar su consumo de estupefacientes. El fracaso de la política antidroga del gobierno, el creciente cultivo de hoja de coca y el libre tránsito otorgado a esta materia prima de la droga favorece el crecimiento del narcotráfico.

No menos dañino es el centralismo con que se maneja la seguridad ciudadana al concentrar toda la acción en la Policía Nacional, impidiendo que los Gobiernos Departamentales y Municipales tengan sus propios organismos de seguridad ciudadana, tal cual sucede en la mayor parte de los países de nuestro continente, y tal cual permite nuestra Constitución cuando define a la seguridad ciudadana como una competencia concurrente.

Como dijo el gobernador Costas, que su ejemplo de heroísmo, solidaridad y compasión por una persona que no conocía pero que igual quiso ayudar, sirva para sacudirnos y evitar que sigamos cayendo en el abismo de la violencia que provoca la delincuencia y la ausencia de un Estado cuya misión principal debe ser garantizar el respeto a los derechos ciudadanos.

Óscar Ortiz Antelo, ex presidente del Senado Nacional de Bolivia

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0