¿Santificamos a Carrillo?

España · Jon Juaristi
Me gusta 0
23 septiembre 2012
Por la aportaciónal debate que se ha suscitado en los últimos días entre los lectores de Páginas Digital, publicamos esteartículo aparecido en ABC.

PAUL Preston,Ángel Viñas y otros han denunciado desde ElPaís, el pasado viernes, que las necrológicas de estos días sobre SantiagoCarrillo «siguen haciendo hincapié en Paracuellos». No sólo «algunas», comopretenden dichos historiadores, sino una buena parte de las aparecidas en laprensa escrita han sido desfavorables al desaparecido dirigente comunista,aludiendo a su supuesta participación, como consejero de Orden Público de laJunta de Defensa de Madrid, en las sacas que, entre noviembre y diciembre de1936, culminaron en los asesinatos en masa de 2.500 presos de las cárceles dela capital. En su artículo, Viñas, Preston y los demás reconocen que seríadifícil exonerar de responsabilidad a cualquiera de los componentes de la Juntapresidida por el general Miaja, incluido Carrillo, pero diluyen aquélla en unapluralidad de organismos y personalidades (la NKVD soviética, que habríarecomendado las matanzas; la Dirección General de Seguridad, que las planificó,y una serie de dirigentes del PCE y policías que actuaron a través de lamisma). Se lamentan finalmente del uso político de Paracuellos por «el canonfranquista» para apantallar los crímenes del otro bando.

La muerte deCarrillo ha tenido un efecto catalizador inoportuno en la agria trifulca de lasdos memorias históricas, reavivándola cuando comenzaba a desvanecerse. Consteque me parece muy bien que las investigaciones rigurosas sobre la guerra civilsigan adelante, y que vayan desvelando algunos aspectos hasta ahora incómodos yeludidos en la historiografía contemporánea. Por ejemplo, y volviendo a Viñas yPreston, el hecho de que la DGS estuviera, desde el primer año de la guerra, enmanos de los comunistas. No sólo desde noviembre, sino desde la segundaquincena de julio, a través del Comité del Frente Popular, como en su díasostuvo Burnett Bolloten (acusado unánimemente de embustero por la izquierda) yha demostrado posteriormente Julius Ruiz. La destrucción de la policíarepublicana fue obra exclusiva de los comunistas ya bajo el gobierno Giral.Pero, en fin, sería lamentable que, con la que está cayendo, los debateshistóricos derivaran en la reedición de una desdichada bronca todavía reciente.

¿ContribuyóCarrillo a la Transición? Sí, y ello debe reconocérsele al margen de lo quehaya que reprocharle. Sin exagerar su importancia. El PCE llegó alposfranquismo con una estrategia ya derrotada. Llevaba casi veinte añosapostando por una reconciliación nacional a la italiana, pero no encontró su DeGasperi. Quizás un compromiso histórico entre comunistas y democristianos nohabría sido una mala fórmula para salir del franquismo. Lo que ocurrió fue algomuy distinto: una transición protagonizada por fuerzas surgidas de ladescomposición del régimen y de la crisis del catolicismo militante en laresaca del II Concilio Vaticano. Ante una situación dominada por gentes quehabían hecho sus primeras armas en el Movimiento Nacional o en el FLP, el PCEno tenía otros papeles disponibles que el de comparsa o saboteador. Carrillo senegó a jugar este último, lo que fue muy de agradecer. No creo que leentusiasmara aquella otra reconciliación nacional, la que impulsó Suárez. Debióde considerarla una usurpación de su programa desde el franquismo, pero hizo dela necesidad virtud. Resignado a renunciar a la conquista gramsciana de lahegemonía, vio cómo entre renovadores y prosoviéticos le destazaban el partidode sus amores. Y la amargura lo devolvió a la épica del estalinismo, a lajustificación de la insurrección de 1934 y otras memorias históricas. Un granregalo para sus muchos enemigos.

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3