Santiago: luto sin gestión

Mundo · Fernando de Haro
Me gusta 549
25 julio 2013
Las televisiones repiten una y otra vez los segundos fatídicos en los que el tren Alvia tomó la curva de Angrois, cerca de Santiago, este miércoles. Los coches dan varios latigazos y la catástrofe se desata en un instante. Son los vertiginosos momentos que han sembrado el dolor. Mientras el video se repite una y otra vez, el número de muertos va ascendiendo y todo el mundo intuye que quedará cerca de cien.

Las televisiones repiten una y otra vez los segundos fatídicos en los que el tren Alvia tomó la curva de Angrois, cerca de Santiago, este miércoles. Los coches dan varios latigazos y la catástrofe se desata en un instante. Son los vertiginosos momentos que han sembrado el dolor. Mientras el video se repite una y otra vez, el número de muertos va ascendiendo y todo el mundo intuye que quedará cerca de cien.

“Exceso de velocidad”. Son las tres palabras que se utilizan para explicar la causa que convirtió al tren que viajaba de Madrid a Ferrol, en la víspera de la fiesta del apóstol Santiago, en el tren de la muerte. Pero son tres palabras que se quedan cortas, insuficientes. España es el paraíso de la alta velocidad, los sistemas de seguridad están duplicados. La investigación resolverá dentro de semanas o de meses por qué el tren iba tan rápido, por qué se salió de la vía. Los primeros indicios apuntan a que fue una temeridad del conductor. Pero es demasiado pronto. Y aunque todo estuviera claro la respuesta sería demasiado poco para la pregunta que, en el fondo, todos nos hacemos: ¿cómo pueden suceder estas cosas? La vida, que parecía tan segura e incluso tan festiva un instante antes, da paso a la muerte y al dolor. Seguimos pensando que es nuestra.

Los vecinos de Angrois se volcaron desde el primer momento. Mucho antes de que llegaran los servicios de rescate ayudaron a sacar a los heridos, los atendieron, les dieron un primer auxilio y una primera compañía. Los gallegos se volcaron donando sangre. Es el reflejo natural cuando lo más evidente no está destruido: ayudar a resolver la necesidad.

También los psicólogos hacen lo que pueden en el edificio Cersia, a las afueras de Santiago, donde los familiares viven la angustia de no saber si los seres queridos están entre los fallecidos y donde a muchos se les ha comunicado ya la pérdida. Dolor, dolor y más dolor. Ante el que los expertos en psique explican que hay que “gestionar el luto”. Como si eso fuera posible. Como si precisamente lo que caracteriza una muerte así, cualquier muerte, es que “ingestionable”. Y las preguntas -¿cómo pueden suceder estas cosas?, ¿cómo me puede haber ocurrido a mí?- vuelven una y otra vez.

La España que está en estas horas sumida en un luto ingestionable es muy diferente a la que hace cinco años enterró a las 154 víctimas del accidente aéreo de Spanair. Es un país que ha aprendido en los últimos tiempos lo seria, lo dura que es la existencia. Es difícil después de un lustro de daño social, de desempleo y de muchas dificultades no haber aprendido de algún modo que la fiesta de la vida no se basta a sí misma. Pero ni siquiera eso es suficiente. Si el luto es ingobernable e incontrolable es porque los que viajaban en el tren, sus familiares y todos estamos hechos para viajar en un tren que no se descarrille, para una vida que no se acabe. De esto es de lo que España necesita en este momento hablar más. Del deseo, de la experiencia de un buen viaje que acaba en la estación de la Misericordia, en los brazos de un Padre Bueno.

Noticias relacionadas

En tierras mexicanas
Mundo · Fernando de Haro | 0
Oponerse a los carteles, al crimen organizado requiere de un heroísmo que en algunos casos provoca el martirio. En México hace falta justicia y un Estado de Derecho como Dios manda. ...
8 julio 2025 | Me gusta 5
Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2