Rubalquismo aéreo

Mundo · Fernando de Haro
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
9 diciembre 2010
La intención de voto del PSOE está en el nivel más bajo de su historia: el 24,3 por ciento. El PP adelanta a los socialistas en casi 19 puntos. Son datos de la encuesta publicada el pasado domingo por El País y que bien pueden explicar cómo se ha comportado y se está comportando el Gobierno en el conflicto de los controladores aéreos. ¿Malas encuestas? Soluciones de orden público.

En las horas críticas del viernes y del sábado Rubalcaba fue preparando a la opinión pública para la declaración del estado de alarma como una solución inevitable. Administró los tiempos con un calculado sentido del drama, primero avisó de que esa posibilidad existía y el sábado, tras el Consejo de Ministros extraordinario, anunció que, como las cosas no se habían solucionado, se recurría a una solución inédita en la historia de la democracia. Muchos han tenido la sensación de que, por fin, el Gobierno se ha mostrado firme y ha sabido resolver algo.

El conflicto es de los que se pueden simplificar: no se puede estar con los controladores que son unos privilegiados. El procedimiento está en los manuales revolucionarios: se acentúan las contradicciones latentes y la vanguardia del cambio, en este caso de la resistencia, se presenta como la solución. Sin duda ahora aparecerán los que hablen de una nueva conspiración del vicepresidente primero. No la ha habido. Pero lo cierto es que el Gobierno llevaba un año negociando con los controladores, que estaba enterado de que en Galicia se preparaba "un plantón" y que eligió el fin de semana del puente para precisar sus condiciones laborales.

La comparecencia de Zapatero este jueves en el Congreso ha dado pistas respecto a la sobreactuación que supone haber recurrido al estado de alarma. La Ley Orgánica 4/1981 de los Estados de Alarma, Excepción y Sitio en su artículo 4 deja claro que, para recurrir a esta figura, es necesario que además de una "paralización de los servicios públicos esenciales para la comunidad" se den situaciones de "catástrofes, calamidades o desgracias públicas". Son necesarios los dos supuestos. En el caso de los controladores sólo se da, si se interpreta en sentido amplio, el supuesto de la paralización de los servicios públicos. Zapatero en su comparecencia ha esgrimido hasta la saciedad la sentencia que el 10 de mayo dictó la Audiencia Nacional en respuesta al decreto que reguló las condiciones laborales de los controladores a principios de año. El presidente ha recurrido a dos palabras de ese pronunciamiento judicial con las que ha intentado tapar cómo el Gobierno está forzando la ley en una cuestión tan delicada. La sentencia aseguraba que la situación creada por los controladores durante los últimos 20 años "no constituye un estado de normalidad, sino un estado de excepción permanente, que ninguna Administración responsable puede tolerar". Y añadía que el decreto "era imprescindible para corregir en el plazo más breve posible de tiempo una situación tan calamitosa".

Es evidente que el "estado de excepción" al que se refería la Audiencia Nacional no es el supuesto jurídico previsto en nuestra Constitución como escalón superior al estado de alarma. Como también es evidente que cuando la Audiencia hablaba de "situación calamitosa" no se refería a uno de los supuestos del artículo 4 C de la Ley Orgánica. Pero Zapatero ha torcido las palabras para transformar un grave problema laboral mal gestionado por el Gobierno en una situación constitucionalmente extraordinaria. Y a muchos españoles la pulsión de un Gobierno firme, sin escrúpulos leguleyos, le gusta.

Noticias relacionadas

Un europeísta en el cielo de las 12 estrellas
Mundo · ÁNGEL SATUÉ
“Por separado tendremos menos oportunidades que unidos” y esta es la lección de 70 años de Unión Europea para el recientemente fallecido don José María Gil-Robles. Por este motivo vivió el Brexit como “un desgarro”, un desgarro, sin duda, del alma europea....
9 marzo 2023 | Me gusta 1
Paz para nuestro tiempo
Mundo · GONZALO MATEOS
Es compatible mantener la ayuda militar a Ucrania a la vez que se busca la paz. Un acertado Josep Borrell lo ha defendido en Nueva York. "Mucha gente habla de paz, pero la verdadera pregunta es de qué tipo de paz estamos hablando y cómo conseguirla"...
2 marzo 2023 | Me gusta 5
General de por vida
Mundo · Félix Hernández
El Santo Padre, como en otras ocasiones, en su viaje al Congo se ha reunido con un grupo de jesuitas. En ese encuentro el sucesor de San Pedro ha asegurado que el Padre General de la Compañía debe serlo “de por vida es para evitar cálculos electorales, las facciones, los chismes”. Vuelve a...
22 febrero 2023 | Me gusta 1
Generale a vita
Mundo · Félix Hernández
Il Santo Padre, come già avvenuto in altre occasioni, ha incontrato durante il suo viaggio in Congo una delegazione di gesuiti. In questo incontro, il successore di San Pietro ha assicurato che il Padre Generale della Compagnia deve essere “a vita, anche per evitare i calcoli elettorali, le...
22 febrero 2023 | Me gusta 0