Rozó su propio ideal

Cultura · Cristian Serrano
Me gusta 0
5 mayo 2013
Sin tener querecurrir a extrañas fórmulas  que hemosvisto en otras ocasiones, el Real Madrid sabía cuál era el método, el criteriopara realizar una gesta que estaba misteriosamente calculada por todo elentorno mediático, sin dejar espacio a la sorpresa que podía causar el propiopartido. 

Nadie loimaginaba así. Que no fuera hasta el último aliento del segundo acto cuando laverdadera acción comenzara. El fútbol no entiende de guiones ni de justiciassimbólicas. El Madrid sufrió una enfermedad que él mismo creó. Salir a jugar enchanclas en Alemania como si de un amistoso se tratase bien tiene consecuenciasnocivas: no hay décima.

Tocaba tenerrazones para ir al Bernabéu en la vuelta: videos varios, llamamiento  desde el club con un resultado óptimo: unaanimación inédita para toda una generación en la que me incluyo. ¿A quién no leinteresa tener un campo así, con tal agitación? Es, sin duda, una cuentapendiente del Real Madrid.

Se invocaronciertos espíritus, parafraseando el 90minuti en el Bernabeuson molto longo y antídotos varios para creer en la remontada.Tenían que aparecer y lo hicieron  protagonistas además de actores secundarios. Hubode todo: desde el que emuló al santo pasando por los  palos de un alemán que lo había marcado todoen la ida y abundantes fallos como consecuencia de una temporada mucho más grisde lo habitual en el ataque madridista.

Bravo en la grada,enérgico en el césped, el Madrid comenzó a valorar cada instante como un hechodecisivo. Conmentalidad de huracán pero con una finalización poco incisiva, el Madrid generóla esperanza definitiva a cinco minutos del acabose.

A un gol deestar en Wembley escuece más la herida. Testarazo contra la realidad para el Mou team capaz deenseñar una extraña bipolaridad: el pasotismo y la pasión como formas de juego.El Madrid rozó su propio ideal, el fútbol total, sin rarezas, el que atrapa alespectador y adora el jugador. La décima tendrá que esperar…

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1