Entrevista a Juan Milián Querol

Revertir el daño hecho por Sánchez, siendo necesario, no es suficiente

Entrevistas · Fernando de Haro
Me gusta 1 | 0
29 julio 2025
Conversamos con Juan Milián Querol, miembro del PP, que afirma que su partido está ya preparado para gobernar.

Han pasado ya varias semanas desde que se celebrara el 21 Congreso del PP. Se ha hablado poco del contenido programático del Congreso. ¿Qué destacaría usted de la ponencia? 

Es una ponencia muy sólida ideológicamente y, al mismo tiempo, una invitación al reencuentro de todos aquellos que amamos la libertad y España, en su unidad y su pluralidad. Es también un mensaje claro a todos los españoles: el Partido Popular está ya preparado para gobernar. Es una ponencia con mucha ambición reformista, porque España necesita un gran cambio.

El PSOE se ha convertido en un partido desleal a la democracia. La obsesión de Pedro Sánchez por concentrar todo el poder, aniquilando controles y contrapesos, están convirtiendo España en una democracia iliberal. Y si no es liberal, es decir, si no hay separación de poderes y un Estado de derecho fuerte, pronto se deja también de ser democracia. Por lo tanto, el reto es mayúsculo. Y esta ponencia está a la altura de la regeneración que el país necesita.

¿Más allá del “antisanchismo” como identificaría la propuesta positiva que en este momento hace el PP? 

Me pareció muy interesante, valiente y necesario el discurso de Alma Ezcurra, la coordinadora de la ponencia, cuando dijo que el PP ha pasado mucho tiempo respondiendo a las etiquetas que otros le ponían. Derogar el sanchismo es fundamental. El PSOE lleva años implementando una operación de demolición moral. El presidente Zapatero puso las bases culturales para destruir el espíritu de la Transición, y es ahora, con Sánchez, cuando se desmantelan las instituciones democráticas con gran impunidad, ya que una parte importante de la base electoral socialista está dispuesta a todo con tal de evitar la alternancia en el poder.

Por lo tanto, hay que revertir el daño hecho por Sánchez, pero, siendo ello necesario, no es suficiente. En este sentido, la ponencia revela una nueva manera de hacer política. Se hace frente a los problemas que sufre España buscando soluciones, no enemigos. Debemos dejar atrás esa política de la polarización que se ha impulsado desde el gobierno actual, ese muro entre españoles que les servía para esconder las cesiones al separatismo y la corrupción. Esa polarización solo ha traído parálisis reformista y podredumbre institucional. España necesita regeneración democrática y una agenda económica de prosperidad de impuestos bajos, menos burocracia y mejor gestión.

La ponencia del PP comienza haciendo esta afirmación: “El PP es un partido de centro-reformista que aspira a ser la casa común de liberales, democristianos y conservadores” ¿En que se concreta en este momento esa definición?  

Me parece muy importante esa afirmación, porque los retos actuales, en un mundo tan cambiante e incierto, era fundamental revisar y actualizar esa fusión de diferentes pensamientos que engrandecen un partido como el PP. El liberalismo, el conservadurismo y la democracia cristiana acogen los principios de la mejor Europa. Se podría sintetizar en el humanismo cristiano, en la política que pone a la persona y su dignidad en el centro. Y, a partir de aquí, todo el andamiaje institucional e ideológico que protege nuestra libertad, a saber, la democracia liberal, la economía social de mercado, el Estado de derecho, el pluralismo y la Nación.

Uno de los más brillantes padres del liberalismo conservador, Edmund Burke, aconsejaba coaligarse para no caer uno tras otro ante unos adversarios que no tienen piedad. Aquello que era válido en el siglo XVIII también lo es en el siglo XXI. Hoy las minorías radicales se han hecho con el poder en nuestro país; por lo que la gran mayoría, los que defendemos la libertad y amamos España, debemos unirnos en torno a un proyecto común. Y sinceramente creo que ese proyecto, en el que liberales, conservadores y democristianos podemos sentirnos cómodos y orgullosos, está perfectamente definido en la ponencia política del Partido Popular.

En el capítulo de educación la ponencia asegura que el PP va en contra de las políticas educativas que fomentan el aprobado general. En los últimos años hay algunos expertos que señalan que la meritocracia, tal y como se suele entender, es una forma de discriminación porque el ascensor social no funciona. ¿Qué dice a estas críticas? 

El ascensor social no funciona cuando la educación pública no es exigente con los alumnos. Es fácil aprobar a todo el mundo, pero ahí no hay igualdad de oportunidades, sino igualación por abajo. Además, esta manera de entender la educación es fuente de frustración, ya que, más tarde, en el mundo laboral no encontrarán ninguna promoción automática.

Exigir y formar en conocimientos es más difícil, pero es la única manera de formar personas autónomas, libres y responsables. Hoy, salvo honrosas excepciones autonómicas, el sistema ha sido capturado por mantras pedagógicos y corporativistas que confunden la igualdad con la uniformidad, rebajando el nivel y convirtiendo la escuela en un espacio de asistencialismo emocional más que de excelencia académica.

En este sentido, creo que toda ambición en mejorar la educación es poca. La clave está en más evaluaciones, más competencia, más implicación familiar y una apuesta decidida por recuperar el prestigio del saber. No es sólo una cuestión de dinero. Es, sobre todo, una cuestión de mentalidad. No tengamos miedo a palabras como libertad o excelencia, a recuperar valores como el esfuerzo y el mérito. Una mala educación destruye toda posibilidad de progresar al hijo de una familia humilde; por lo que, más allá de si la educación es pública, concertada o privada, lo importante es que sea de la máxima calidad y que se garantice el derecho de todos los padres a elegir la mejor educación posible para sus hijos.

En la ponencia se afirma que “Más Estado no es la solución”. ¿El PP apuesta por el liberalismo clásico? ¿Qué papel le asigna al Estado?

España no necesita más Estado, sino mejor Estado. Todas las corrientes de pensamiento que confluyen en el Partido Popular otorgan una gran importancia al principio de subsidiariedad, porque todas consideran fundamental la libertad de las personas; algunas desde un punto de vista más utilitario, porque las libertad es clave para la prosperidad, y otras por cuestiones éticas, ya que es la expresión política de la dignidad que todos poseemos. La persona está en el centro de la política del PP.

Esto no significa que el Estado deba desaparecer. De hecho, en algunas comunidades, como Cataluña, es importante que su presencia se haga notar para garantizar la igualdad ante la ley y para fortalecer la democracia, la convivencia y el proyecto común de todos los españoles. No somos pocos los catalanes que sufrimos al ver cómo el actual gobierno de España está retirando el Estado de Cataluña. Hoy el separatismo no gobierna, pero consigue todo lo que no consiguió con el procés. Si no se revierte esta situación, pronto nos encontraremos con un Estado que nada tiene que ver con el Estado autonómico que se votó con la Constitución. Con el PSOE gobernando vamos hacia una especie de confederación, y ésta es la puerta a una separación de facto a no muy largo plazo.

También es fundamental que el Estado vuelva a ser fuerte en materias como la seguridad, ya que sin ella no hay libertad. Esta es una cuestión importante: el mal gobierno ha provocado que hoy crezca la inseguridad física y jurídica en nuestro país. Es un debate que no rehuimos. Del mismo modo que decimos que es necesario controlar la inmigración, para que sea legal, ordenada y vinculada al mercado laboral.

 

  • Juan Milián Querol es portavoz del PP en el Ayuntamiento de Barcelona y autor de ¡Liberaos! (Ed. DEUSTO)

 


Lee también: Tenemos que hablar de inmigración

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Noticias relacionadas

Tenemos que hablar de inmigración
Editorial · Fernando de Haro, Luis Ruíz del Árbol, Gonzalo Mateos, A. C. Sierra, Juan Carlos Hernández | 1
Los acontecimientos ocurridos en Torre Pacheco a partir de la agresión a un ciudadano de dicho pueblo deberían ayudarnos a realizar una reflexión serena sobre el fenómeno de la inmigración. Algunos de los colaboradores de este periódico hemos querido aportar este editorial para ello....
28 julio 2025 | Me gusta 5
Da fuori vediamo cose che i cattolici danno per scontate
Entrevistas · Fernando de Haro | 0
Trascriviamo l'intervista condotta da Fernando de Haro a Javier Cercas sul suo libro "Il folle di Dio alla fine del mondo". Ho invidiato la forza – la chiamo "superpotenza" – che queste persone possiedono, perché possiedono davvero una forza straordinaria, afferma lo scrittore....
24 julio 2025 | Me gusta 2
Desde fuera vemos cosas que los católicos dan por sabidas
Entrevistas · Fernando de Haro | 1
Transcribimos la entrevista realizada por Fernando de Haro a Javier Cercas sobre su libro "El loco de Dios en el fin del mundo". He sentido envidia de la fuerza, yo le llamo el “superpoder” que tiene esta gente, porque realmente tiene una fuerza extraordinaria, afirma el escritor....
24 julio 2025 | Me gusta 4
¿Cuánto valemos?
España · Concepción Díaz | 0
Leer novela histórica es un modo ameno y complementario de aprender historia. Esto toma su máxima expresión con un autor como Benito Pérez Galdós....
21 julio 2025 | Me gusta 1