Retrato actual y dos talentos ante la cámara

España · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
3 octubre 2013
El teatro existencialista desencantado de Arthur Miller y Tennessee Williams y el protagonismo del texto frente a otros aspectos visuales sustentan la última apuesta cinematográfica del director Sam Mendes, Revolutionary road, que cuenta con las interpretaciones estelares de Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, cuya maduración como actores ha crecido considerablemente desde aquella épica y romántica Titanic con la que encandilaron a medio mundo hace una década.

La cinta cuenta las vivencias matrimoniales de Frank (DiCaprio) y April (Winslet) en los Estados Unidos de los cincuenta del pasado siglo en el barrio que da título a la película, dársena donde atraca la alienada clase media norteamericana que padece un desencanto vital imposible de superar. Es el enfoque del escritor de esta historia a la que Mendes ha puesto imágenes como hiciera con la oscarizada American beauty, con la que guarda muchas similitudes de fondo. El dibujo es, por tanto, de trazo grueso donde el aburrimiento y sinsentido son la cárcel en la que viven los protagonistas y todos los que les rodean.

Para superar el hastío, April insta a Frank a huir a París para recuperar la magia perdida, pero desisten al final; posición que da paso al recrudecimiento de los reproches mutuos por su malestar interior. La hoguera se aviva gracias al concurso de un personaje singular que desata el estado de conciencia de April.

Aquella época y ésta, en mayor medida, padecen el síndrome de Peter Pan, por el que nos cuesta horrores encarar con realismo las monotonías de la vida, cuando no son sacrificios y dolores de todo tipo los que destrozan nuestro esquema proyectado dejándonos quejosos, sin considerar siquiera que el manejo de nuestra vida es reducido, como atestigua nuestra experiencia cotidiana, a pesar de que se nos quiera hacer creer continuamente que somos dueños de nosotros mismos. Constatamos, por otro lado, la paradoja en nuestra vida al comprobar que ahonda nuestra incapacidad e inseguridad para acoger con serenidad lo cotidiano y continuamente intentamos evadirnos con mil y una probatinas que aumentan nuestra tristeza, destrozándonos y destrozando a los más próximos.

Es el malestar de los personajes de Revolutionary road que parecen encontrar oxígeno transitorio en el éxito profesional o en relaciones circunstanciales que "entretengan" y les hagan sentir que están vivos; espejismo comprobado imposible de colmar nuestro deseo de plenitud.

Mendes nos muestra esto con una maestría extraordinaria en el montaje, el guión, la música, las interpretaciones de DiCaprio y Winslet, que se han hecho gigantes con los años, y su lenguaje audiovisual espléndido.

Esta película hay que verla porque es el retrato de una época que es también la nuestra.

Noticias relacionadas

Preguntas sobre el apagón
España · Carmen Martínez | 0
Lo que cuenta de verdad para conocer a una persona o a un país es observar cómo reacciona ante las circunstancias, en este caso ante la circunstancia imprevista de quedarnos sin luz....
7 mayo 2025 | Me gusta 0
Ayer se te apagó la luz y salió lo mejor de ti
España · Isabella García-Ramos Herrera | 0
Ayer, esa alegría no nos dejaba quedarnos de brazos cruzados. Nos alegrábamos de ayudar a otros, de pedir y recibir ayuda, nos alegrábamos de responder a alguien que nos llama. Se te apagó la luz, España, y saliste a relucir tú....
29 abril 2025 | Me gusta 4
Make Raticulín great again. Carlos Jesús, I.M.
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Hace unos días trascendió en la prensa la muerte, el pasado 27 de enero, de Carlos Jesús, una de las primeras figuras del star system friki que introdujeron en el mercado audiovisual español las televisiones privadas en su irrupción en la década de 1990. ...
11 abril 2025 | Me gusta 2