REM, Blind Boys y más

Cultura · Enrique Chuvieco
Me gusta 0
17 abril 2008
Algunas de las últimas novedades musicales nos han traído algunas sorpresas mucho más que agradables: conmovedoras. Ésta es la crónica.

Los REM vuelven al rock

Desde el comienzo de Accelerate se nota la vuelta al rock and roll del trío de Georgia comandado por Michael Stipe. Poderoso y guitarrero suena este último trabajo de los REM, tras aquel Around the run de muchas baladas con que habían dejado los estudios de grabación hace cuatro años. Los estadounidenses se dejan suavidades para retornar a la inspiración de aquellos que fueron sus trabajos más logrados hace unos años. Arremeten, como ya ha hecho Bruce Springsteen, contra la política de Bush y a favor de los damnificados del Katrina en cinco o seis de sus temas.

Los REM han superado el bache, según ha declarado Stipe, en algunos medios de comunicación, para volver a sus orígenes y ofrecernos una conjunción perfecta entre poderío y comunión de sus componentes.

Blind Boys Alabama: gospel de quilates

Estos respetables setentones nos llegan a los tuétanos con sus espirituales al más puro estilo clásico: cuando los negros sureños cantaban a su Señor en el campo o los porches de sus míseras casas para dar gracias y encontrar sentido en su vida esclava.

Down in New Orleans rinde tributo también a Mahalia Jackson, una de las voces negras por excelencia, y continúa la magnifica trayectoria musical de estos músicos, que han contado para este trabajo con algunos de los más insignes intérpretes, como el pianista Allen Toussaint o el conjunto The Preservation Hall Jazz Band.

El resultado es un puñado de espléndidas y conmovedoras canciones que nos traen al presente el sabor de Nueva Orleáns y constatan la pasión por la música en sus interpretaciones, como Down by the riverside o I`ll fly away, y así hasta completar doce temas. En fin, una necesidad para crecer en el gusto por lo bello.

Song of America: canciones de tres épocas

Vuelven a sonar los Blind Boys of Alabama en una de las pistas de este maravilloso trabajo de un montón de artistas, poco conocidos por estas latitudes, que reúne melodías de tres épocas de la tradición americana. Más de 30 temas en tres CD (White, Blue y Red) celebran a la bandera norteamericana y a su pueblo en los tramos históricos comprendidos del siglo XV al XIX, del XIX al XX y de 1946 al 2007.

Tuvo que llegar el tercer o cuarto corte (no recuerdo cuando me ocurrió) para quedarme impactado ante lo que escuchaba, que rememoraba montones de momentos de películas norteamericanas. ¿Cómo no iba a reconocer John Browns Body, Battle hym of de Republic, Johnny I hardly range, The star splanged bamer o Go down Moses? Se iban desgranando emociones al paso del country, folk, bluegrass o gospel. En fin, un montón de riqueza vivencial y musical de un pueblo, de muchos pueblos, que han hecho grande y precaria, al mismo tiempo, a esta nación.

The Kills, te pillan

Empiezas a oír Midnight boom y te atrapa el golpeteo rítmico y atronador de la caja de ritmos, al que le sigue la potencia de la guitarra eléctrica de Jamie Hince. Él y Alison Mosshart se bastan para engancharte. Eso sí, el vínculo no llega a suceder en los doce temas del tercer trabajo del dúo anglo-norteamericano.

Alicia Keys: voz portentosa, pero…

Los registros vocales de este "bellezón" de mujer son muchos y variados. Su último trabajo, As I am, que salió allá por noviembre de 2007, nos recuerda que estamos ante uno de los talentos interpretativos. Ella se luce en los trece temas envueltos, mayormente, en soul y funky, y el resultado es perfecto, completo… pero no emociona. Le falta algo visceral, "guerrero", para conectar con el oyente no forofo de la Keys.

Maria Rita: Samba meu

La voz aterciopelada e íntima vuelve al soporte digital tras sus dos primeros trabajos: Maria Rita y Segundo, con los que la artista brasileña conquistó cinco Grammys. Este último salió en febrero pasado con catorce temas y vuelve a traer el saudade brasileño a su público. Gracias, Maria.

Noticias relacionadas

Imaginación, infancia y esperanza
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Esa supuesta autonomía no nos hace más humanos. Antes bien, tiende a olvidar que somos seres relacionales, seres en diálogo. No es casualidad que la actual exaltación de la autonomía venga acompañada de una urgencia por matar cuanto antes a la infancia....
6 noviembre 2025 | Me gusta 0
Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0