Recuperar el sentido de la historia islámica

Cultura · Martino Diez
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 115
24 marzo 2015
En un discurso en La Meca, el shaykh Al-Azhar ha reabierto el debate dentro del mundo musulmán a propósito del takfîr, la declaración de descreimiento. Pero para resolver el problema hay que abordar una reorganización radical del sistema educativo, no solo religioso, y una recuperación profunda del valor del sentido de la historia.

En el mundo islámico actual “cada uno cree ser el musulmán auténtico y que todos los demás están fuera de la comunidad”. Este es en resumen el diagnóstico que el shaykh de la universidad de Al-Azhar, Ahmad at-Tayyeb, hizo en la conferencia islámica sobre lucha contra el terrorismo celebrada en La Meca a finales de febrero. Técnicamente es el problema del takfîr, es decir, la “declaración de descreimiento” con que los grupos terroristas justifican sus crímenes, un término que remite al debate teológico, tan antiguo como el islam, sobre el estatuto del “gran pecador”: ¿sigue siendo creyente o queda excluido de la comunidad musulmana como pagano? Para los yihadistas modernos, que en esto emulan a la antigua secta de los kharijitas, la respuesta es la segunda opción: aquel que no se una a su causa es musulmán solo de nombre, y por tanto puede ser lícitamente asesinado.

El diagnóstico va acompañado del discurso de shaykh con un tono de disgusto y de acusación. El disgusto por los yihadistas que tienen “corazones más duros que la piedra”, y la acusación en cambio por las “fuerzas neocolonialistas aliadas al sionismo mundial” que habrían tendido a los musulmanes la trampa del takfîr, aplicando el principio del “divide y vencerás”. Los musulmanes, por su lado, habrían caído en masa, con el resultado de que “Iraq está perdido, Siria en llamas, Yemen lacerado y Libia destruida”. Una fotografía sintética pero completa del desastre que “ha ahogado la verdadera imagen del islam en Oriente y Occidente, y casi diría que incluso ante los ojos mismos de la nueva generación musulmana”.

Emergencia educativa

Aunque estas reflexiones pueden sonar inéditas para el público occidental, en realidad se trata de consideraciones que el shaykh lleva meses proponiendo en sus intervenciones públicas. La novedad está sobre todo en el intento de identificar las causas del yihadismo. En su opinión, no bastan para explicarlo la pobreza o los abusos en las cárceles. El verdadero problema es la educación. No habrá solución “mientras no controlemos la educación que se da en nuestras escuelas y universidades”.

Es difícil no estar de acuerdo con esta afirmación de principio. Pero hay ciertos matices que pueden ayudar a situar mejor la propuesta y sus límites. Dicho en pocas palabras, At-Tayyeb, y con él numerosas autoridades religiosas, parecen creer posible una reestructuración parcial del edificio del saber islámico, que se limite a aislar y reparar la grieta abierta por el takfîr, sin meter mano a las estructuras que lo sostienen. Ciertas consideraciones sugieren en cambio la necesidad de una intervención mucho más radical, que probablemente tendrá que llegar a invertir los fundamentos mismos de dicho edificio.

En primer lugar, no hay que infravalorar la amplitud de la crisis que sufre hoy el sistema educativo en gran parte del mundo islámico. Históricamente, los poderes coloniales habían dejado en herencia a Oriente Medio una red de escuelas a la europea, pero pensadas solo para la élite. Conseguida la independencia, algunos estados recurrieron a la vía de la arabización de la educación, que acabó sin embargo en un fracaso sustancial. Aún hoy en casi todos los países árabes las materias científicas, más allá del nivel elemental, las imparten directamente en inglés o francés, lo que ciertamente no ayuda a resolver el dualismo entre ciencias modernas y cultura tradicional. Pero sobre todo los estados post-coloniales, a excepción de las monarquías petrolíferas, han asistido impotentes al colapso de su propio sistema educativo a causa de la explosión demográfica, acompañada a veces de políticas económicas erradas. En Egipto, los profesores estatales reciben un salario irrisorio. En consecuencia, muchos de ellos sencillamente no dan clase y viven impartiendo clases particulares a aquellos alumnos que se lo pueden permitir.

Un problema específico se añade además a la educación religiosa. En la mayor parte de los casos, esta enseñanza la imparten con manuales estatales con contenidos a veces discutibles. A decir verdad, en estos años se ha hecho alguna mejora, por ejemplo en Túnez, Líbano o Jordania, pero aún queda un largo camino. Por lo demás, la formación de los expertos en ciencias religiosas tampoco está exenta de dificultades. Los antiguos kharijitas no son los únicos en haber utilizado el arma del takfîr, también lo ha hecho, más recientemente, el movimiento wahabita, pilar ideológico de la moderna Arabia Saudí. ¿Podrá ahora la monarquía saudí cortar la rama sobre la que se asienta? La pregunta no es poco para valorar la probabilidad de éxito de una movilización anti-takfîr.

Cambiar el paradigma

En un nivel más profundo, no hay que olvidar en todo caso que la mayor parte de los yihadistas no se radicaliza en la escuela, ni en las horas de educación islámica, ni en las mezquitas, expresión del islam tradicional, sino en internet. Por tanto, no es cuestión de cambiar ciertos libros de texto, ni siquiera de intervenir en el discurso religioso de los ulemas, sino de un clima general que pide ser modificado.

En esta operación de replanteamiento, una ayuda fundamental podría venir probablemente de un elemento aparentemente secundario: la recuperación del sentido de la historia. En la versión hoy dominante, esta se abre de hecho por la península arábiga con una edad de la ignorancia (en árabe jâhiliyya), correspondiente a la época preislámica, a la que sigue, en una ruptura total, la llegada del islam. Es una visión históricamente infundada y sobre todo teológicamente peligrosa, porque tiende a acreditar la idea de una fe pura que se habría instaurado en un contexto acultural. No en vano, la idea de la jâhiliyya la retoman grandes ideólogos yihadistas del siglo XX, empezando por Sayyid Qutb, para calificar a las sociedades musulmanes de la época y hacer lícita la acción armada contra los gobiernos, es decir, otra vuelta al takfîr. Siempre aquí nace ese movimiento de repulsa hacia el pasado que, en un crescendo de radicalización, llega trágicamente a manuscritos ardiendo y a estatuas derribadas como estos días el Isis muestra en la web. Frente a todo esto, escribía provocadoramente el intelectual libanés Samir Kassir, “bien podemos imaginar qué revolución copernicana comportaría admitir la existencia de una edad de oro anterior a la edad de oro”.

Por otra parte, se perpetúa en cambio en el mundo islámico una visión idealizada de las primeras décadas tras la muerte de Mahoma, la llamada época de los compañeros, considerada como expresión de una perfección ya inalcanzable. También en este caso, rendir cuentas con el hecho de que esa época fue un periodo de intensas luchas internas, de traiciones y asesinatos, de reducción de la razón a fines políticos, podría ayudar a liberarse del complejo de que “lo mejor ya ha quedado atrás”.

Así, aun sin llegar a tocar el espinoso problema de la historicidad de los textos fundadores del islam, que por el momento sigue siendo prerrogativa de unos pocos pensadores aislados, sería posible introducir una mirada crítica hacia el propio pasado, que permita mirar de manera más creativa los desafíos actuales, liberándonos de la ilusión de que la solución ya la han formulado otros. Si luego a esto se añadiese, como método, una mayor atención a la dimensión sapiencial, hoy totalmente devaluada a favor de una visión positivista en el campo científico y legalista-literal en el ámbito religioso, se podría esperar un verdadero punto de inflexión en el campo educativo, que tienda naturalmente al abandono de la práctica del takfîr.

En caso contrario, el discurso islámico oficial quedará siempre a merced de las modas y exigencias del momento. Después de haber santificado el nacionalismo árabe, después de haber probado la naturaleza socialista del islam, después de haber virado hacia el liberalismo, este mismo discurso se prepara hoy para condenar el takfirismo. Quién sabe qué pasará mañana.

Oasis

Noticias relacionadas

Me preocupa que nos demos cuenta de la realidad
Cultura · Juan Carlos Hernández
El último libro de José Ángel González Sainz se titula "Por así decirlo". Conversamos con el escritor soriano, un maestro del idioma según Jon Juaristi, sobre su última obra....
31 agosto 2024 | Me gusta 3
La Europa de Milan Kundera
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
Un europeo es el que tiene nostalgia de Europa decía Milan Kundera uno de los grandes novelistas contemporáneos que falleció justo hace un año....
11 julio 2024 | Me gusta 1
La misericordia se hizo carne
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En "Filosofía de la misericordia" encontramos un lenguaje carnal para la misericordia. Bien podríamos decir, y pienso que el autor estaría de acuerdo, que la misericordia se hizo carne y habitó entre nosotros. Toca ahora que nuestra carne se haga misericordia....
2 julio 2024 | Me gusta 3
Para conocer a Chesterton
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
En este año estamos celebrando el 150 aniversario de Gilbert Keith Chesterton y una buena introducción a su vida y obra es leer una biografía, la escrita por Joseph Pearce en 1996, que se ha convertido en un clásico....
17 junio 2024 | Me gusta 2