El Papa en Amman

Razón abierta para el islam, también para Occidente

Mundo · M. Medina
Me gusta 0
11 mayo 2009
Una palabra común (http://www.acommonword.com/). Esa iniciativa es uno de los frutos que provocó el discurso de Benedicto XVI en Ratisbona. En octubre de 2007, un año después de que el Papa realizara su intervención, recibía la carta de 138 líderes musulmanes en respuesta a su invitación de diálogo. La carta había sido redactada en el Real Instituto al-Bayt para el Pensamiento Islámico, patrocinado por el rey Abdullah II de Jordania. Este sábado el Papa, tras visitar la mezquita nacional jordana de Al-Hussein Bin Talal, ha vuelto a insistir. 

"Hoy deseo mencionar una tarea que he presentado en varias ocasiones y que creo firmemente que los cristianos y los musulmanes pueden asumir, en particular, a través de su contribución a la enseñanza y la investigación científica, así como al servicio de la sociedad. Esta tarea es el desafío de cultivar para el bien, en el contexto de la fe y de la verdad, el gran potencial de la razón humana". Benedicto XVI añadía que los cristianos, de hecho, describen a Dios, entre otras maneras, como Razón creativa, que ordena y guía al mundo. 

Dios -explicaba el Papa- nos da la capacidad de participar en esta Razón y, de este modo, actuar según el bien. "Los musulmanes adoran a Dios, Creador del Cielo y de la Tierra, que ha hablado a la humanidad. Y como creyentes en el único Dios, sabemos que la razón humana es en sí misma don de Dios, y se eleva al nivel más alto cuando es iluminada por la luz de la verdad de Dios", afirmaba Benedicto XVI.

El Papa insistía además en la complementariedad entre fe y razón y en el gran servicio que se prestan cuando se escuchan mutuamente: "en realidad, cuando la razón humana consiente humildemente ser purificada por la fe no se debilita; al contrario, se refuerza al resistir a la presunción de ir más allá de los propios límites. De esta manera, la razón humana se refuerza en el empeño de perseguir su noble objetivo de servir a la humanidad, manifestando nuestras aspiraciones comunes más íntimas, ampliando el debate público, en vez de manipularlo o restringirlo. Por tanto, la adhesión genuina a la religión, en vez de restringir nuestras mentes, amplía los horizontes de la comprensión humana". La religión abre la mente. Versión integra en http://www.zenit.org/article-31105?l=spanish.

Gabriel Albiac, que es un hombre alerta, ha recogido el guante en un artículo de ABC (http://cordoba.abc.es/20090511/opinion-firmas/entre-islam-razon-20090511.htmlttp://cordoba.abc.es/20090511/opinion-firmas/entre-islam-razon-20090511.html), respeta y comprende lo que quiere hacer el Papa: "en Ammán, el Papa Benedicto XVI ha formulado un deseo: el de que los musulmanes, que rinden culto al Dios creador del cielo y de la tierra y que ha hablado a la humanidad, puedan acotar, como parte de ese mensaje trascendente, el área de comunidad con la razón griega que, desde los años cincuenta, viene teorizando Ratzinger como la más alta herencia intelectual del cristianismo. Es lo que correspondía promover a un dirigente espiritual de sus responsabilidades". Pero luego deja claro que hace falta un milagro: "Todo lo humano se mueve, es cierto, en el arco dramático que va entre la realidad y el deseo. Para el que cree, el milagro podría tal vez armonizar ese arco. Para el que no, queda la fría constancia de que no todos los monoteísmos son iguales". 

Ha entrado en el diálogo, no como El País, que repite esquemas y pasa por encima de los hechos  (http://www.elpais.com/articulo/opinion/viaje/riesgos/elpepuopi/20090511elpepiopi_1/Tes) en su editorial de este lunes: "El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ya había advertido que el viaje debería carecer de todo contenido político. Y el Papa, con una cierta propensión a la pifia que ha irritado a musulmanes y judíos -como cuando en 2006 ofendió al islam citando a un emperador bizantino poco amigo de Mahoma; o al levantar este año la excomunión a unos obispos del cismático Lefebvre, entre los que uno negaba el Holocausto-, parecía haber aceptado esa limitación". Eso sí, después le concede a Benedicto XVI el derecho a expresarse libremente: "Benedicto XVI tiene, en todo caso, pleno derecho a expresar su opinión sobre lo que vea". Gracias. Dos respuestas desde el mundo laico, dos modos de usar la razón. En un caso se escucha, en el otro no.

Noticias relacionadas

La crisis de Europa y la declaración de Schuman
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
Han pasado 75 años desde que se dio a conocer la Declaración Schuman, el 9 de mayo de 1950. Sin embargo, este aniversario que años atrás se habría conmemorado con gran solemnidad para demostrar que la integración europea ha sido un éxito, no encuentra demasiado eco en estos días....
9 mayo 2025 | Me gusta 0
Comparaciones odiosas
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 0
La inmensa riqueza de la Iglesia se va conformando, madurando y ampliando, entre otras, a través de las aportaciones de las dispares vidas concretas de sus sumos pontífices. Nos toca aprender a acoger y a dejarnos permear por el nuevo rostro que asuma el Sucesor de Pedro....
7 mayo 2025 | Me gusta 2
Al comenzar el cónclave hay muchos nombres
Mundo · Paolo Rossetti | 0
La continuidad con el papa Francisco está fuera de toda duda, nadie puede ponerla en tela de juicio, observa Gianni Cardinale, vaticanista y antiguo colaborador de la revista 30Giorni....
6 mayo 2025 | Me gusta 1