¿Qué lucha contra el narcotráfico?

Mundo · Laura Juárez (México D.F.)
Me gusta 0
22 febrero 2010
La lucha actual contra el narcotráfico se encuentra en un momento crítico. Si bien el Gobierno federal ha logrado la captura de los jefes y operadores de algunos cárteles y la muerte de Arturo Beltrán Leyva gracias a un operativo en el que se minimizó la filtración de información, están también el aumento de la violencia y las ejecuciones, así como las críticas por la presencia y abusos por parte de los militares en ciudades del norte del país como Tijuana y Ciudad Juárez. Las elecciones que se tendrán en 15 estados del país este año, y en particular en estados conflictivos como Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas, complican todavía más el panorama y la discusión sobre las reformas que el Ejecutivo ha propuesto en varios temas, pero sobre todo en lo que toca a la seguridad nacional.

Desde principios de este año, las críticas de algunos partidos de oposición, como el PRI, y de algunos intelectuales han arreciado. Se aduce la falta de resultados y los altos costos (se habla ya de 17.000 muertos), lo cual contribuye al desencanto y pesar de la opinión pública. Es verdad que ésta es una guerra real y que los costos son altísimos. También es verdad que el uso de la fuerza tiene límites. Sin embargo, la ausencia de un debate serio sobre la estrategia a seguir está abonando el terreno para propuestas fáciles como la legalización de las drogas o el "restablecimiento" del pacto con el narco.

Tanto la propuesta de legalizar como la de pactar parten de un equívoco: que la causa de la violencia es el ataque frontal al narcotráfico. En realidad, este ataque simplemente ha hecho evidente que muchísimos jóvenes, los llamados "ninis" porque ni estudian ni trabajan, eligen participar en actividades delictivas, que las policías y los gobiernos locales son corruptos y que los narcotraficantes están dispuestos a todo con tal de proteger sus intereses. Es decir, ha hecho emerger el deterioro silencioso pero continuo de la sociedad y de las realidades básicas que la conforman -familia, barrio, escuela, comunidad religiosa- y que son las encargadas de acoger, tutelar y educar a la persona en todas sus exigencias y su dignidad. Es significativo lo que dice María Teresa Marrufo, investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de que en esa ciudad se vive una "catástrofe social", debido a la pobreza y falta de oportunidades, pero sobre todo debido a la desintegración familiar. Como las maquiladoras contratan principalmente a mujeres, los hombres se vuelven alcohólicos o tienen que abandonar a los hijos para ir a buscar oportunidades a Estados Unidos, dando lugar a una sociedad de "jóvenes y adultos enojados".

Por lo anterior, ni legalizar ni pactar son soluciones adecuadas. Legalizar supone ingenuamente que basta un cambio externo en la regulación de los mercados para que cese la violencia, el "enojo" como lo llama Marrufo, y todo vuelva a la normalidad, sin que haya un trabajo de rescate, educación y transformación de la persona y de estas realidades intermedias. En particular, habría que preguntarnos si es posible, sin un arduo trabajo de rehabilitación, reincorporar a la sociedad como comerciantes honestos a quienes ahora participan en el narcotráfico, muchos de los cuales se han especializado en actividades criminales que incluyen el asesinato, el abuso sistemático de personas y la tortura. Por otro lado, pactar con el narco sería como pensar que un cáncer deja de avanzar sólo porque tratamos de minimizar los síntomas.

Es evidente que el Gobierno no puede ganar la guerra contra el narcotráfico sólo mediante la fuerza. Parte del debate actual tiene que ver con la participación del Ejército, la cual, como muchos también sostienen, debería ser respetuosa de los derechos humanos y temporal. Eventualmente, la presencia militar deber ser reemplazada por mejores policías, por una impartición de justicia pronta y efectiva, y sobre todo por el florecimiento de la sociedad. La ejecución de 15 adolescentes durante una fiesta en Ciudad Juárez el pasado 30 de enero parece haber iniciado la conciencia de que es indispensable actuar desde y con las diferentes realidades sociales, como ha afirmado el presidente Calderón en su reciente viaje a esa ciudad para presentar su plan "Todos somos Juárez, reconstruyamos la ciudad". Es urgente ir más allá de la mera consulta y concertación con los diversos sectores, y apoyarse en la participación efectiva de las familias y las experiencias religiosas y comunitarias, que están bajo fuego en otros frentes, ya que son fuerzas positivas que pueden contribuir mucho en la lucha contra la violencia.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0