¿Qué historia escribirán los sirios?

Mundo · Michele Brignone
Me gusta 1 | 0
10 diciembre 2024
El fin del régimen de Bashar al-Assad ha proporcionado a muchos sirios una profunda sensación de liberación. Sin embargo, muchas incógnitas se ciernen sobre el país, empezando por las intenciones de Abu Muhammad al-Jawlani y su grupo.

Según la famosa fórmula que acuñó Raymond Aron parafraseando a Marx, «los hombres hacen la historia, pero no saben la historia que hacen». Cuando a principios de la década de 2000 el entonces presidente sirio Bashar al-Assad alentó la afluencia de yihadistas a Irak para frustrar la acción estadounidense y protegerse contra posibles planes de cambio de régimen, no podía saber que veinte años más tarde uno de esos militantes, Abu Muhammad al-Jawlani, sería el principal artífice de su caída. Tampoco podían imaginar el presidente ruso Vladimir Putin y el ex dirigente de Hamás Yahya Sinwar que entre los efectos imprevistos de la «operación especial» en Ucrania y el «Diluvio de al-Aqsa» estaría el fin del régimen de Damasco.

La mera yuxtaposición de estos nombres da la medida de la maraña de factores locales y dinámicas internacionales que ha determinado la trayectoria de Siria durante años. Así ocurrió tras 2011, cuando las revueltas que estallaron con la ola de la Primavera Árabe abrieron la puerta a una larga y sangrienta guerra civil y regional al mismo tiempo. Las cosas no van a cambiar simplemente porque Assad ya no esté.

En el plano interno, la principal incógnita se refiere ahora a la naturaleza y las intenciones de Hay’at Tahrir al-Sham (HTS), el grupo dirigido por Abu Muhammad al-Jawlani que ha puesto marcha el levantamiento final contra el régimen. Cuando aún se llamaba Jabhat al-Nusra y estaba afiliado a Al Qaeda, el movimiento fue implacable con las minorías religiosas y los opositores políticos. Tras distanciarse de la organización dirigida entonces por Ayman al-Zawahiri, se centró en la administración y la creación de instituciones en el noroeste de Siria y consiguió ganarse el consenso de los notables y la población local. Probablemente aspira a reproducir el mismo patrón a escala nacional. En el curso de su meteórico avance hacia Damasco, el líder de la organización ha exhibido un rostro moderado y ha multiplicado sus palabras tranquilizadoras hacia los grupos minoritarios, étnicos y religiosos, incluidos los alauíes que han representado el núcleo duro del régimen de Assad y contra los que es probable que caiga ahora un deseo de venganza cultivado durante décadas. Suponiendo que HTS haya cortado efectivamente lazos con el yihadismo, su modelo no es la democracia liberal. En la entrevista que concedió a la CNN, al-Yawlani evocó sin pudor el régimen islámico, afirmando que quienes lo temen «o han visto una aplicación errónea del mismo o no lo han entendido bien». Queda, pues, esperar a la versión del líder islamista sirio, sin hacerse demasiadas ilusiones. Su programa parece ser el del Estado Islámico en un solo país, parafraseando de nuevo una expresión tomada del vocabulario marxista-leninista. Que este programa se realice en Damasco, capital del califato omeya entre los siglos VII y VIII, es un hecho cuyo significado simbólico no puede subestimarse, aunque la Siria actual, devastada por la guerra, ya no represente en modo alguno una potencia regional.

Además del grupo de al-Yawlani, operan una miríada de otras milicias, cuyos intereses no son necesariamente convergentes. Algunas de ellas, como el Partido Islámico del Turkistán, formado por contingentes centroasiáticos y una nutrida representación uigur, se han mantenido abiertamente yihadistas. ¿Qué papel desempeñarán en el nuevo Estado sirio? Y sobre todo: ¿cuál será la relación entre el nuevo gobierno y las fuerzas kurdas que controlan el noreste del país con el apoyo de Estados Unidos? La cuestión tiene implicaciones internacionales inmediatas. El principal beneficiario de la caída de Assad es, de hecho, la Turquía de Erdoǧan, el patrocinador no tan subterráneo de los insurgentes que han tomado Damasco. Entre ellos se encuentra el Ejército Nacional Sirio, emanación directa de los servicios secretos de Ankara, que no por casualidad dirige su acción precisamente contra los kurdos.

También hay que descifrar la aparente serenidad con la que Rusia, sobre el papel uno de los perdedores del nuevo rumbo, ha acogido el cambio de régimen. El otro gran perdedor, Irán, está viendo cómo se desvanece su control sobre la media luna que se extiende desde el Golfo Pérsico hasta el Mediterráneo, y por esta misma razón podría al menos intentar sabotear la transición post-Assad. Mientras tanto, Israel ha dado la bienvenida a los nuevos amos del país con bombardeos masivos y la ocupación del lado sirio del monte Hermón, en los Altos del Golán, la región montañosa de la que al-Yawlani (que significa «nativo del Golán») tomó su nombre de batalla.

En el trasfondo de estas maniobras hay un país destrozado, trágicamente empobrecido, actualmente sometido a sanciones y un tercio del cual está formado por refugiados o desplazados internos. Su historia, y no sólo la de la última década, no apunta a favor de una transición fácil: en 1920, el reino árabe independiente del rey Faisal y un primer experimento con un sistema liberal-democrático fueron cortados de raíz por los propósitos de los franceses, que obtuvieron el mandato sobre el país de Oriente Medio y lo convirtieron en república, experimentando también con un sistema de división en cinco cantones/estados que reflejaba la heterogeneidad religiosa del país. Denunciado por los nacionalistas sirios de la época como el más clásico divide y vencerás colonial, paradójicamente podría acabar reflejando el mapa post-Assad. Entre el final de la presencia francesa en el país en 1946 y la toma del poder de Hafez al-Assad en 1970, Siria experimentó una rápida rotación de gobiernos y unos 20 intentos y éxitos de golpes de Estado. Los 54 años siguientes son los de la brutal tiranía que llegó a su fin el 8 de diciembre. Pero independientemente de lo que uno piense de los sucesores de Bashar al-Assad, las imágenes de los cientos de presos políticos saliendo de las infernales cárceles del antiguo régimen y reuniéndose con familiares y amigos deberían bastar para despertar cierta empatía por la sensación de liberación que sienten muchos sirios en estas horas.

Por desgracia, nada excluye la posibilidad de que este momento de libertad recién descubierta sea sólo un breve interludio. Sin embargo, los sirios podrían aprender las lecciones de la Primavera Árabe. También en otros países, el fin de regímenes de décadas dio lugar a comprensibles manifestaciones de júbilo y a un poderoso sentimiento de pertenencia compartida. Como ha observado la politóloga tunecina Malika Zeghal, durante esta fase revolucionaria «el futuro no se representa necesariamente como “islámico” o “laico”. Simplemente se ve como reconfigurable, porque la repentina ausencia de políticas institucionalizadas abre la puerta a cambios radicales, permitiendo una ruptura total con el pasado». Sin embargo, como en todas partes, también en Siria, y quizá especialmente en Siria, las divisiones y los viejos problemas no tardarán en salir a la superficie, sobre todo si los nuevos señores de Damasco fuerzan la mano en cuestiones relacionadas con la identidad de la población, con el riesgo de que las polarizaciones internas acaben alimentando las ambiciones de los actores internacionales. La composición étnica y religiosa de la población es un factor potencialmente perturbador, pero Siria tiene una ventaja sobre países como Túnez y Egipto. En estos últimos, las revoluciones también se han visto deslegitimadas por un drástico deterioro de la situación económica. En el caso sirio, el punto de partida es tan bajo que el nuevo gobierno podría ser capaz de llevar cierto alivio a la población, siempre que los actores internacionales también desempeñen un papel estabilizador. La alternativa es, una vez más, el caos: una situación que a corto plazo puede beneficiar a algunos, pero que a largo plazo acaba engullendo a todos, como demuestra el ejemplo libio.

Los hombres no conocen la historia que hacen, pero a veces saben de antemano lo que es mejor no hacer.

 

Artículo publicado en Oasis


Lee también: ¿Qué pasa en Siria?

 


¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

El gran replanteamiento
Mundo · Olivier Roy
Para comprender la irrupción de la extrema derecha en Europa y las derivas del centro, hay que medir los profundos efectos de una mutación antropológica en curso en Occidente: el desacoplamiento entre valores y culturas. ...
8 enero 2025 | Me gusta 2
La alineación de los planetas
Mundo · Alver Metalli | 0
El año 2024 ha sido redondo para Santiago del Estero. Cuatro astros se alinearon, todos brillantes y de primera magnitud....
2 enero 2025 | Me gusta 3
Notre-Dame de L’Oréal París
Mundo · Luis Ruíz del Árbol | 4
La Catedral de Notre-Dame ha reabierto el pasado 7 de diciembre, después de una restauración en tiempo récord, tras el devastador incendio de abril de 2019....
12 diciembre 2024 | Me gusta 7
Ucrania, soldados en el frente
Mundo · Ángel Satué | 0
Lo que vemos va sucediendo en el tablero de juego es parte de una “guerra amplia”, convencional, híbrida y cibernética (y terrorista), y a través de terceros (proxys) cada vez más extendida....
10 diciembre 2024 | Me gusta 2