Entrevista a Sebastià Alzamora

´PuntBCN me sugiere que el paraíso son los otros´

Cultura · P.D.
Me gusta 1.272
15 mayo 2017
El poeta y novelista Sebastià Alzamora ha participado en un diálogo durante el encuentro PuntBCN que ha tenido lugar durante el pasado fin de semana en Barcelona. Ha hablado con www.paginasdigital.es de las claves de ese diálogo.

El poeta y novelista Sebastià Alzamora ha participado en un diálogo durante el encuentro PuntBCN que ha tenido lugar durante el pasado fin de semana en Barcelona. Ha hablado con www.paginasdigital.es de las claves de ese diálogo.

¿Por qué ha querido participar en el PuntBCN?

Porque me parece una excelente iniciativa que busca promover el encuentro y el intercambio entre diferentes visiones del mundo, desde la fe pero también desde la literatura, el arte o el pensamiento, y siempre desde la pluralidad y el respeto mutuo como principios.

El lema del PuntBCN afirma ´El diàleg és la relació amb lastre´. ¿Qué le sugiere esta afirmación?

Que, como ha escrito recientemente un poeta y novelista portugués, el paraíso son los otros, al revés de lo que afirmaba Sartre. Creo que cualquier idea no ya de felicidad, sino de mejoramiento de uno mismo, pasa necesariamente por el reconocimiento del otro y por el diálogo con él.

Usted ha escrito que ´la literatura nos enseña que la realidad es mucho más amplia de lo que creemos´. ¿En qué consiste esa amplitud?

En todo aquello que escapa a nuestras percepciones inmediatas, que son torpes y limitadas. En la imaginación, en el sueño, en la intuición, en la anticipación. También en la alienación. Y en la fe, por supuesto. Todos esos son ámbitos que se encuentran fuera de lo que llamamos realidad tangible, y la literatura es uno de los vehículos que nos permite recorrerlos.

En `Crim de sang` se adentra en los orígenes de la confrontación humana, en la dialéctica amigo-enemigo. ¿Cree que esta dialéctica puede superarse? ¿Cómo?

Por desgracia no creo que pueda ser superada, porque también forma parte de la condición humana, en relación muy estrecha con el mal, con la capacidad de hacer el mal. Tiene que ver con el dilema o la paradoja de la libertad: somos libres para amar, pero también para odiar. No podemos anular eso, pero sí que podemos esforzarnos en elegir amar, en elegir no odiar ni destruir. No es una cuestión de superación, sino de elección y de cómo usamos nuestra libertad.

¿Por qué suele decir que la poesía y el pensamiento son inseparables?

Porque se encuentran muy cercanos en la zona del cerebro que nos permite intentar comprender el mundo en el que vivimos. Aunque la poesía, además de conocimiento, aporta también belleza, en tanto que es un arte, una expresión artística.

Su poema ´La Part visible´ acaba con estos versos: ´No hi ha bona intenció, com/ no hi ha dona a qui no li agradin les flors, i, en algun punt entre aquestes certeses,/ es troba el terme mig d`un amor ver´. ¿El amor verdadero y el término medio son incompatibles?

Seguramente, porque el amor tiende a ser excesivo en muchas de sus manifestaciones. Excesivo porque por naturaleza es amoral y salvaje. Luego puede ser domesticado o sometido a normativas y convenciones, pero no es extraño que tarde o temprano acabe por escapar a nuestro control. Y cuando eso sucede, el término medio sencillamente deja de tener sentido.

Noticias relacionadas

Un verano con Cercas y Proust
Cultura · Lucas de Haro | 0
Al menos un libro distinto; deseamos que, al menos uno de los que abordamos en estío, sea una lectura memorable. Cercas me ha leído y Proust ha sido bello y agudo....
21 agosto 2025 | Me gusta 4
Superman y lo “punk-rock” que es ser humano
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 1
La nueva cinta de James Gunn nos trae una vez más al súper héroe que todos conocemos a la gran pantalla. Pero si algo tiene de interesante esta película, es que Superman se ve más humano que nunca. ...
22 julio 2025 | Me gusta 3
F1: ¿Por qué hacemos lo que hacemos?
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
La nueva película de Brad Pitt, F1, nos ofrece mucho más que coches de carreras y adrenalina. Pone el dedo en la llaga de una pregunta universal: ¿por qué hacemos lo que hacemos? ...
17 julio 2025 | Me gusta 4