Presunción de vida

España · Benigno Blanco
Me gusta 0
11 junio 2013
Algunos argumentan que, dado que existen opiniones distintas sobre el momento en que se origina una vida humana, la ley debe abstenerse de pronunciarse al respecto y por tanto no debe prohibir el aborto en esos momentos en que algunos niegan que tal vida exista. Este argumento no es serio: si la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento como indica sabiamente nuestro Código Civil, la eventual ignorancia de la realidad biológica de la vida humana del embrión tampoco exime de la obligación de respetarla.

Algunos argumentan que, dado que existen opiniones distintas sobre el momento en que se origina una vida humana, la ley debe abstenerse de pronunciarse al respecto y por tanto no debe prohibir el aborto en esos momentos en que algunos niegan que tal vida exista. Este argumento no es serio: si la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento como indica sabiamente nuestro Código Civil, la eventual ignorancia de la realidad biológica de la vida humana del embrión tampoco exime de la obligación de respetarla.

Si alguien duda (científicamente) sobre cuándo se origina una vida, debe aplicar (éticamente) la presunción de vida: en caso de duda sobre si se está matando o no, hay que abstenerse; pues no es aceptable asumir ni siquiera el riesgo de matar por ignorancia. Caso clásico de derecho penal: si un cazador oye un ruido en el bosque y no sabe si se trata de un hombre o de un oso, no puede disparar. Pues si dispara y resultase que era un humano, sería condenado por homicidio por imprudencia como mínimo. El pluralismo social de ignorancias o incertidumbres sobre el origen de la vida, no puede justificar nunca una legislación que privatice el derecho a la vida haciéndolo disponible para los ignorantes o dubitativos. Si no aplicásemos este criterio con carácter general, habría que derogar todas las normas protectoras de la salud, la vida y la integridad, pues siempre habrá personas que crean que no son científicas ni razonables las normas de tráfico o las de vacunación o las de igualdad racial o las de igualdad entre los sexos o las de seguridad laboral o….

En una sociedad civilizada, la protección del ser humano debe estar por encima -como exigencia inderogable- de las opiniones o sentimientos sociológicos. En caso contrario, discriminar a la mujer sería justo y razonable en Arabia Saudí, masacrar judíos sería justo y razonable en la Alemania de los años 30 del siglo XX, exterminar tutsis o hutus sería justo y razonable en el África tribal, el genocidio de armenios sería razonable en la Turquía kemalista, etc.

De sostener este criterio o no, está en juego la posibilidad de una cultura humanista o la entrega desarmada de toda una civilización a la barbarie.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0