Presunción de vida

España · Benigno Blanco
Me gusta 0
11 junio 2013
Algunos argumentan que, dado que existen opiniones distintas sobre el momento en que se origina una vida humana, la ley debe abstenerse de pronunciarse al respecto y por tanto no debe prohibir el aborto en esos momentos en que algunos niegan que tal vida exista. Este argumento no es serio: si la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento como indica sabiamente nuestro Código Civil, la eventual ignorancia de la realidad biológica de la vida humana del embrión tampoco exime de la obligación de respetarla.

Algunos argumentan que, dado que existen opiniones distintas sobre el momento en que se origina una vida humana, la ley debe abstenerse de pronunciarse al respecto y por tanto no debe prohibir el aborto en esos momentos en que algunos niegan que tal vida exista. Este argumento no es serio: si la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento como indica sabiamente nuestro Código Civil, la eventual ignorancia de la realidad biológica de la vida humana del embrión tampoco exime de la obligación de respetarla.

Si alguien duda (científicamente) sobre cuándo se origina una vida, debe aplicar (éticamente) la presunción de vida: en caso de duda sobre si se está matando o no, hay que abstenerse; pues no es aceptable asumir ni siquiera el riesgo de matar por ignorancia. Caso clásico de derecho penal: si un cazador oye un ruido en el bosque y no sabe si se trata de un hombre o de un oso, no puede disparar. Pues si dispara y resultase que era un humano, sería condenado por homicidio por imprudencia como mínimo. El pluralismo social de ignorancias o incertidumbres sobre el origen de la vida, no puede justificar nunca una legislación que privatice el derecho a la vida haciéndolo disponible para los ignorantes o dubitativos. Si no aplicásemos este criterio con carácter general, habría que derogar todas las normas protectoras de la salud, la vida y la integridad, pues siempre habrá personas que crean que no son científicas ni razonables las normas de tráfico o las de vacunación o las de igualdad racial o las de igualdad entre los sexos o las de seguridad laboral o….

En una sociedad civilizada, la protección del ser humano debe estar por encima -como exigencia inderogable- de las opiniones o sentimientos sociológicos. En caso contrario, discriminar a la mujer sería justo y razonable en Arabia Saudí, masacrar judíos sería justo y razonable en la Alemania de los años 30 del siglo XX, exterminar tutsis o hutus sería justo y razonable en el África tribal, el genocidio de armenios sería razonable en la Turquía kemalista, etc.

De sostener este criterio o no, está en juego la posibilidad de una cultura humanista o la entrega desarmada de toda una civilización a la barbarie.

Noticias relacionadas

Déjà vu
España · Carmen Martínez | 0
Los españoles vivimos en un déjà vu constante con Pedro Sánchez. El presidente seguirá pagando a sus socios hasta que a estos les resulte más rentable dejarlo caer....
16 julio 2025 | Me gusta 0
En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 2
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3