¿Presidencia perpetua?

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
19 enero 2009
"No me voy, ni me quiero ir. Necesito unos 30 años más para concretar el proyecto socialista. Es peligroso cambiar al capitán en medio del viaje, antes de que llegue a su destino". Fueron afirmaciones de Chávez en su mensaje anual de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional (AN). Habló por más de 8 horas, en cadena nacional de radio y televisión.

Presentó un balance de las políticas aplicadas durante su gobierno, apoyándose en gráficas elaboradas por ministros y altos funcionarios. Aseguró que había sido exitoso todo lo realizado en la década, lamentando la incapacidad para informar a la población y la actitud de la mayoría de los medios privados, que le dan poca importancia o silencian los aspectos relevantes de su gestión. Al presentar cada una de sus realizaciones enfatizaba la necesidad de la reforma constitucional que le permita continuar el tiempo necesario para consolidar el socialismo del siglo XXI. Entonó algunas canciones, lo que hizo reír a los embajadores, la mayoría de los cuales ofrecían signos de tedio.

En su largo "monólogo" -como lo calificaron los periodistas que cubren la fuente parlamentaria- llamó la atención que no hizo referencia a la inseguridad, y dedicó apenas un minuto a la inflación,  problemas  ambos que aparecen como las necesidades más sentidas en todas las encuestas. En cambio, consagró varias horas a los planes y proyectos que convertirán a Venezuela en una potencia mundial, si el pueblo le permite gobernar más allá del período constitucional.

La oposición sostiene que no cumplió con el deber constitucional de informar sobre realizaciones, que se trató de un acto electoral, demostrativo del temor que le embarga por el rechazo a la presidencia perpetua. Señalan como fuertes indicios los cambios introducidos a requerimiento de Chávez, en la pregunta del referendo. Cuando planteó la idea sostuvo que debía limitarse al presidente, para evitar que en los estados aparezcan caudillos regionales que pongan en peligro la revolución. En esos términos lo aprobó la AN en primera discusión. Para la segunda discusión se amplió a todos los funcionarios de carácter electivo. El texto de la pregunta es inextricable: ¿Aprueba usted la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la Constitución de la República tramitada por la Asamblea Nacional que amplía los derechos políticos del pueblo con el fin de permitir que cualquier ciudadano o ciudadana, en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo por el tiempo establecido constitucionalmente dependiendo su posible elección exclusivamente del voto popular?  

Los juristas opinan que la reelección ya fue rechazada el 2-D, que la Constitución prohíbe presentar la propuesta en el mismo periodo, y que al fraude originado por la pretensión de modificar mediante reforma o enmienda los principios fundamentales de la Constitución se agregan ahora nuevas violaciones del texto, como inhabilitar a centenares de miles de jóvenes, hábiles para votar y que exigen hacerlo. Señalan que a tales exabruptos se suma el no cumplimiento de los reglamentos que rigen la tramitación de una ley. La oposición añade que todo esto confirma que no existen instituciones, pues todos los órganos del poder público acatan sumisamente la voluntad presidencial, por aberrante que sea.

Noticias relacionadas

Paces fugaces
Mundo · Gonzalo Mateos | 0
Las guerras de agresión son intrínsecamente inmorales, y los Estados agredidos, junto con la comunidad internacional, tienen el derecho y el deber de organizar la defensa, incluso mediante el uso legítimo de la fuerza....
13 noviembre 2025 | Me gusta 5
Trump aumenta la división del chavismo
Mundo · Tulio Álvarez | 0
El profesor de derecho constitucional en la Universidad Central de Venezuela, Tulio Álvarez, explica para www.paginasdigital.es la situación creada en Venezuela tras los ataques de Trump a narcolanchas en el Caribe....
4 noviembre 2025 | Me gusta 1