Powell y la polarización española

Mundo · F.H.
Me gusta 3
19 octubre 2021
En las últimas horas ha muerto el que fuera secretario de Estado de Estados Unidos, Colin Powell. Nacido en Harlem, de padres jamaicanos, creció al sur del Bronx y se graduó en el City College de Nueva York.

Militar brillante, fue el primer asesor de Seguridad Nacional negro de Estados Unidos, presidente del Estado Mayor Conjunto y secretario de Estado. Sirvió a tres presidentes, Reagan, Bush padre y Bush hijo. Se retiró del Ejército en 1993 siendo la figura pública más popular de Estados Unidos. Los principales partidos, demócratas y republicanos, quisieron que formara parte de sus filas, e incluso llegó a plantearse la posibilidad de presentarte a la presidencia. Fue secretario de Estado durante los años de la Segunda Guerra del Golfo. Powell, con una gran experiencia militar, siempre defendió que Estados Unidos solo debía ir a la guerra por razones de seguridad nacional, con el apoyo de la opinión pública y con una rotunda posibilidad de victoria. Buena parte de esas reglas se las saltó cuando defendió la invasión de Iraq en 2003. No fue solo cosa suya. Detrás de aquella operación, cuando Bush junior era presidente, estaba sobre todo el secretario de Estado de Defensa, Donald Rumsfeld, y un grupo de nuevos conservadores. Estaban convencidos de que la guerra e invasión de Iraq era necesaria para exportar la democracia a Oriente Próximo. Al difunto Powell le tocó el ingrato papel de defender ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas las supuestas pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva con las que Sadam no contaba. Powell, armado de carpetas y fotografías misteriosas, fue a defender una invasión que, además de ilegal, resultó ser catastrófica.

Aquella intervención de Powell desató en España una intensa polarización. De un lado se encontraba el Gobierno de Aznar que quiso apoyar una guerra en Iraq que era injustificada y que, en parte, provocó el nacimiento del ISIS. El propio Powell había dicho que derrocar a Sadam sería un paseo por el parque, pero luego vendrían el infierno y la guerra civil. Y de otro lado un supuesto pacifismo que inundó las calles y que en muchos casos tomó como pretexto el conflicto para aumentar la violencia social e impulsar un cambio político. La historia ha mostrado que la declaración de Powell utilizó medios falsos para fines contraproducentes. Aquella guerra no trajo nada bueno. Y la polarización en España, por desgracia, desde entonces no ha parado de aumentar.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0