Por qué releer El Quijote, dos notas

Cultura · Mora Fandos
Me gusta 187
16 agosto 2014
Habría que desbrozar un camino oscuro, pero cierto, que comunica ciertas vegas profundas de sentido en El Quijote, con la piel más sensible del texto, y la más sensible aún del lector. Habría que escribir de vías como “simpatía narrativa”, “sintaxis cordial”, “cadencia humana”; y digo vías porque siempre me he sentido conducido por un andante amabile, que es más que pura frecuencia o repetición armoniosa.

I.

Habría que desbrozar un camino oscuro, pero cierto, que comunica ciertas vegas profundas de sentido en El Quijote, con la piel más sensible del texto, y la más sensible aún del lector. Habría que escribir de vías como “simpatía narrativa”, “sintaxis cordial”, “cadencia humana”; y digo vías porque siempre me he sentido conducido por un andante amabile, que es más que pura frecuencia o repetición armoniosa. Vías donde imperan unas buenas maneras comunicativas, unas bellas formas que atraviesan también los campos de una ética, y que en su cartografía asombrosa alcanzan hasta los territorios más soberanos y autónomos de la lectura. Es esa sorprendente confluencia, para mí, su reclamo constante para la relectura.

II.

Dice Dostoievski en Diario de un escritor: En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: «Ésta es mi conclusión sobre la vida y… ¿podríais condenarme por ella?» No es un ligero argumento, ni un ligero argumentador. Habría que añadir aún otra misteriosa vía, que entre brumas apunta tozuda hacia una redención.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3