Por qué releer El Quijote, dos notas

Cultura · Mora Fandos
Me gusta 187
16 agosto 2014
Habría que desbrozar un camino oscuro, pero cierto, que comunica ciertas vegas profundas de sentido en El Quijote, con la piel más sensible del texto, y la más sensible aún del lector. Habría que escribir de vías como “simpatía narrativa”, “sintaxis cordial”, “cadencia humana”; y digo vías porque siempre me he sentido conducido por un andante amabile, que es más que pura frecuencia o repetición armoniosa.

I.

Habría que desbrozar un camino oscuro, pero cierto, que comunica ciertas vegas profundas de sentido en El Quijote, con la piel más sensible del texto, y la más sensible aún del lector. Habría que escribir de vías como “simpatía narrativa”, “sintaxis cordial”, “cadencia humana”; y digo vías porque siempre me he sentido conducido por un andante amabile, que es más que pura frecuencia o repetición armoniosa. Vías donde imperan unas buenas maneras comunicativas, unas bellas formas que atraviesan también los campos de una ética, y que en su cartografía asombrosa alcanzan hasta los territorios más soberanos y autónomos de la lectura. Es esa sorprendente confluencia, para mí, su reclamo constante para la relectura.

II.

Dice Dostoievski en Diario de un escritor: En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: «Ésta es mi conclusión sobre la vida y… ¿podríais condenarme por ella?» No es un ligero argumento, ni un ligero argumentador. Habría que añadir aún otra misteriosa vía, que entre brumas apunta tozuda hacia una redención.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1