Por qué releer Como gustéis, de W. Shakespeare: dos notas

Cultura · Mora Fandos
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 165
24 agosto 2014
Celia, Rosalind y Touchstone son fugitivos de la malevolencia del Duque Frederick. En su destierro llegan al bosque de Arden, y sabemos que es así porque al inicio de la escena IV del acto II, Rosalind exclama: “Bien, pues este el bosque de Arden”, y durante el resto de la obra no tendremos noticia alguna de sus árboles, ni de sus animales, ni de cualquier detalle colorista o ambiental.

I.

Celia, Rosalind y Touchstone son fugitivos de la malevolencia del Duque Frederick. En su destierro llegan al bosque de Arden, y sabemos que es así porque al inicio de la escena IV del acto II, Rosalind exclama: “Bien, pues este el bosque de Arden”, y durante el resto de la obra no tendremos noticia alguna de sus árboles, ni de sus animales, ni de cualquier detalle colorista o ambiental. No hay acotaciones escénicas, es teatro de la palabra, y por ello un teatro que implica fuertemente al espectador: en aquellos tiempos, los espectadores “ponían” imaginativamente bosques, palacios, campos de batalla, pero solo lo imprescindible para no despistarse de la enjundia traída por las frases de los personajes. Un modo de hacer y de ver teatro en cuyas antípodas se encuentra nuestra sensibilidad cultural, y que quizás hace que el teatro de Shakespeare se nos vuelva un tanto “duro”: llevamos décadas de hiperrealismo en las representaciones de la vida que nos sirven los productos audiovisuales de consumo cotidiano; y así otorgamos credibilidad a lo que visualmente nos facilite un mayor acceso a la piel de todas las cosas -o simplemente a la sugestión de ese acceso-, si lo hace generando prontas sensaciones. De piel a piel. Tendemos a valorar mejor las versiones de Shakespeare marcadas por la exhuberancia visual, los rostros glamurosos, los subrayados musicales y las síntesis quirúrgicas de texto al servicio de un ritmo psicológico de asimiliación rápida, calcado de los vademecums de  Hollywood.

II.

Pero Shakespeare es de todo menos un dramaturgo dermatológico. Llega hasta los tendones y nervios, hasta el hueso de los asuntos y las personas. Aun en las comedias, como Como gustéis, no se priva de esos monólogos y diálogos que imponen silencio interior al espectador, porque incluso la comicidad hay que asegurarla con un sólido amarre en lo humano; y tampoco de la justeza de lo que debe aparecer y de la ausencia de lo irrelevante, lo que despista o suena a simple ruido más o menos agradable. Quizás no sea solo algo de Shakespeare, sino propio de todos los clásicos: profundidad y pedagogía simultánea para el espectador o el lector; meta y camino; petición de entrega total al que recibe, porque el que da se ha entregado del todo. El clásico solo pide una cosa, quizás por ser la más importante: que vayamos a la lectura sin la defensa de nuestra superficialidad, nuestras prisas, o nuestras exigencias impositivas de inmediata satisfacción. Entonces, en ese silencio expectante se hace presente su profunda y asombrosa voz. Es ponerse a ello; el que lo probó, lo sabe.

Noticias relacionadas

Momento emocionante
Cultura · Páginas digital
Fernando de Haro recibe el primer ejemplar de su biografía sobre Don Giussani....
3 mayo 2023 | Me gusta 1
Protagonista
Cultura · Páginas digital
www.paginas.digital.es ofrece en exclusiva el primer capítulo de "El ímpetu de una vida", la biografía de Luigi Giussani" que a principios de Mayo estará en las librerías. ...
25 abril 2023 | Me gusta 4
Entender al hombre según Romano Guardini
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
No llega al centenar de páginas un librito que contiene dos ensayos del filósofo y teólogo Romano Guardini (1885-1968). Los títulos lo dicen todo: Aceptarse a uno mismo. Solo quien sabe de Dios conoce al hombre (ed. Rialp). ...
13 abril 2023 | Me gusta 1
El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 2