Por qué releer ´Cartas de lejos´, de Josep Pla

Cultura · José Manuel Mora
Me gusta 211
26 junio 2014
Cuando leí por vez primera Cartas de lejos, descubrí que, hasta aquel momento, apenas había viajado. ¿Qué es viajar, si no se sabe mirar? ¿Y qué mejor modo de mirar que escribir lo viajado? Quinientas fotos digitales pronto ingresarán en el olvido; cuatro adjetivos bien afinados sobre una cuartilla serán eternos.

I.

Cuando leí por vez primera Cartas de lejos, descubrí que, hasta aquel momento, apenas había viajado. ¿Qué es viajar, si no se sabe mirar? ¿Y qué mejor modo de mirar que escribir lo viajado? Quinientas fotos digitales pronto ingresarán en el olvido; cuatro adjetivos bien afinados sobre una cuartilla serán eternos. Desde aquella primera lectura, he llevado conmigo el libro de Pla a muchos sitios; poco importaba que no fuera Londres, Oxford, Hamburgo, Amsterdam, Bruselas, Bergen, Colonia o cualquier otro de los de las crónicas del ampurdanés… Pla te presenta de nuevo la luz, el aire, el cromatismo, la sorpresa, la imaginación y los sentidos, como cuando tuvimos la experiencia de conocer a la humanidad en el rostro de un desconocido, porque nos quedamos a solas ante su retrato.

II.

Lo sigo metiendo en la maleta, va como diapasón, como falsilla: basta leer una de sus felices estampas de cinco paginitas para coger el tono anímico, para ir abocetando la composición, la atmósfera, los contrastes. Para recordar que tan importante como el nuevo lugar, son unos ojos nuevos; y no olvidar que el viaje no termina hasta que se cuenta.

Noticias relacionadas

La naturaleza humana es la misma con independencia del tiempo vital
Cultura · Juan Carlos Hernández | 0
Entrevistamos a Rubio Plo sobre su último libro “Retorno a la belleza. Grandes momentos del arte, la música y la literatura” (PPC). Una obra, como dice en el prólogo David Cerdá, plagada de biografías que propician bellezas que brotan de singulares conciencias....
25 noviembre 2025 | Me gusta 0
Fallece James Watson, codescubridor de la estructura molecular del ADN
Cultura · Nicolás Jouve de la Barrera | 0
El pasado 6 de noviembre ha fallecido James Watson (1928-2025) , uno de los descubridores, junto con su colega Francis Crick, de la estructura tridimensional del ADN. Se fue quien tanto contribuyó al conocimiento de la belleza del mundo natural en palabras del autor de este artículo sobre el...
14 noviembre 2025 | Me gusta 3