Por qué releer Antígona de Sófocles: dos notas

Cultura · Mora Fandos
Me gusta 189
14 julio 2014
Hay una opinión muy difundida, y ciertamente poco razonada, de que solo lo último, lo nuevo, merece nuestra atención. Esto silencia el criterio de calidad; como si el reloj, por el hecho de hacer avanzar sus manecillas, nos indicara infaliblemente lo mejor, siempre a un minuto por delante.

I.

Hay una opinión muy difundida, y ciertamente poco razonada, de que solo lo último, lo nuevo, merece nuestra atención. Esto silencia el criterio de calidad; como si el reloj, por el hecho de hacer avanzar sus manecillas, nos indicara infaliblemente lo mejor, siempre a un minuto por delante. ¿Pero no reconocemos calidad en aquello que conmueve fuerte nuestra intimidad, o quizás la inunda de profunda calma o de añoranza? Gran descubrimiento o acontecimiento, lo llamamos; pero puede llevar miles de años esperándonos. Antígona, de Sófocles, lo fue para mí.

II.

Pide Antígona una apertura de mente, y de sensibilidad. Ella misma nos la ensancha si le dejamos. Nos lleva a un mundo extrañamente lejano y cercano a un tiempo; un lugar casi desnudo, reducido a cuatro referencias: la ciudad, las murallas, la intemperie, la tumba… relaciones familiares que bien conocemos, conflictos políticos que son siempre de la dignidad y la libertad; vicios y virtudes; y un lenguaje justo, directo y escogido al detalle para traer bellamente un drama grande, a cuya sombra se pueden cobijar nuestros penumbrosos dramas cotidianos, a menudo informes, necesitados de una luz que los sustancie o disuelva su mezquindad. Antígona pide un tempo de lectura sosegado, y entonces, con sus bellas metáforas, con sus diálogos cortantes, acerados por la urgencia de la verdad, con su unidad de sentido, puede ser esa luz liberadora de la conciencia, y propiciatoria de la auténtica catarsis literaria.

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3