Por qué releer Antígona de Sófocles: dos notas

Cultura · Mora Fandos
Me gusta 189
14 julio 2014
Hay una opinión muy difundida, y ciertamente poco razonada, de que solo lo último, lo nuevo, merece nuestra atención. Esto silencia el criterio de calidad; como si el reloj, por el hecho de hacer avanzar sus manecillas, nos indicara infaliblemente lo mejor, siempre a un minuto por delante.

I.

Hay una opinión muy difundida, y ciertamente poco razonada, de que solo lo último, lo nuevo, merece nuestra atención. Esto silencia el criterio de calidad; como si el reloj, por el hecho de hacer avanzar sus manecillas, nos indicara infaliblemente lo mejor, siempre a un minuto por delante. ¿Pero no reconocemos calidad en aquello que conmueve fuerte nuestra intimidad, o quizás la inunda de profunda calma o de añoranza? Gran descubrimiento o acontecimiento, lo llamamos; pero puede llevar miles de años esperándonos. Antígona, de Sófocles, lo fue para mí.

II.

Pide Antígona una apertura de mente, y de sensibilidad. Ella misma nos la ensancha si le dejamos. Nos lleva a un mundo extrañamente lejano y cercano a un tiempo; un lugar casi desnudo, reducido a cuatro referencias: la ciudad, las murallas, la intemperie, la tumba… relaciones familiares que bien conocemos, conflictos políticos que son siempre de la dignidad y la libertad; vicios y virtudes; y un lenguaje justo, directo y escogido al detalle para traer bellamente un drama grande, a cuya sombra se pueden cobijar nuestros penumbrosos dramas cotidianos, a menudo informes, necesitados de una luz que los sustancie o disuelva su mezquindad. Antígona pide un tempo de lectura sosegado, y entonces, con sus bellas metáforas, con sus diálogos cortantes, acerados por la urgencia de la verdad, con su unidad de sentido, puede ser esa luz liberadora de la conciencia, y propiciatoria de la auténtica catarsis literaria.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1