¿Por qué no cede la prima?

España · Fernando de Haro
Me gusta 0
13 junio 2012
Tres días después del anuncio del rescate para la banca española la presión de los mercados no cede. La prima de riesgo se mantiene en la zona de máximos, en niveles insostenibles para la financiación de la economía española, a pesar de la línea de crédito de 100.000 millones. Este miércoles Bruselas confirmaba que el pago de los intereses del crédito, cuando se haga efectivo, computarán como déficit. Rajoy lo negó el domingo. Una negación innecesaria porque el sábado Luis de Guindos lo había reconocido.

¿Es el incremento del déficit lo que castigan los mercados? ¿Es la falta de noticias sobre las condiciones precisas del préstamo? ¿Es el temor a una salida de Grecia del euro tras las elecciones de este domingo? En The Economist no las tienen todas consigo. En uno de sus blogs (http://www.economist.com/blogs/freeexchange/2012/06/euro-crisis-2) se asegura que puede ser el temor al corralito en Grecia, que puede ser el temor a que los bancos italianos están hechos unos zorros… "Hay un montón de cosas por las que preocuparse", concluye. Pero de entre todas ellas la que más resalta es la preocupación porque nuestro país incremente su déficit y su deuda.

Al otro lado del Atlántico se ven las cosas de otro modo. Y no hay que olvidar que los fondos estadounidenses son los que mueven buena parte del mercado. Bloomberg, la agencia de noticias financiera de referencia, ha titulado una de sus entradas de las últimas horas: "El rescate español pone de manifiesto que Europa todavía no lo pilla" (http://www.bloomberg.com/news/2012-06-11/spanish-bailout-shows-europe-s-leaders-still-don-t-get-it.html). No pilla, se entiende, el origen del problema. Y añaden los analistas de Bloomberg que "la situación de España es especialmente irritante porque el país es solvente y capaz de resolver sus problemas. El Gobierno, por su cuenta, está realizando reformas estructurales que a largo plazo pueden desarrollar su capacidad de crecimiento. La recuperación es posible y el control de la deuda también".

¿Cuál es entonces el problema? "Que Europa debe romper, en estas circunstancias, la línea que separa a sus gobiernos de los bancos". O sea, más intervención, más apoyo. Bloomberg receta además más compromiso de Alemania, Unión Bancaría y programas de estímulo. Es la misma tesis, en lo esencial, que la que sostiene David Wessel en el Wall Street Jornal. Este analista asegura que "la gran amenaza para el euro no es la salida de Grecia sino la balcanización del sistema financiero europeo". Demasiada separación entre los países de la zona euro y poco proyecto común (http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303444204577462162917208578.html?mod=WSJEurope_hpp_LEFTTopStories).

Tano Santos, que con independencia de sus últimas posturas políticas es un economista riguroso, coincide en el diagnóstico. Santos es profesor en la Columbia Business School, o sea que ve las cosas también desde el otro lado del charco. En Nada es Gratis (http://www.fedeablogs.net/economia/?p=22660) señalaba hace unas horas que "lo que le preocupa a observadores e inversores extranjeros es precisamente la madeja entre los balances bancarios y el estado y este plan, sin más detalles que me hagan pensar de forma distinta, no parece que resuelva este bucle diabólico en el que estamos metidos".

Parece que los inversores, al menos los estadounidenses, no comprenden por qué el rescate no ha sido más contundente. Por qué Europa y sus bancos no están unidos. Por qué no hay más Europa.

Noticias relacionadas

En la política española, ¿de verdad no hay nada más?
España · A. C. Sierra | 0
Viendo cómo está todo el panorama político en este momento, en vez de conformarnos con corruptos, en vez de renunciar a las instituciones y a la política en general y preferir la anarquía, nos ponemos mucho más exigentes con los actuales dirigentes. Ante tanto mal, exigimos con más fuerza un...
14 julio 2025 | Me gusta 0
Integración
España · Luis Ruíz del Árbol | 0
Nuestra única y común base cultural es justamente la misma a la que se oponen los partidos integrantes de la Internacional Soberanista: la libertad, el derecho a ser y hacer lo que a uno le venga en gana, sólo limitada por la ley y el respeto a los derechos de los demás. Y esto vale para...
10 julio 2025 | Me gusta 1
Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3