Meeting 2013

¿Por qué el hombre es emergencia?

España · PaginasDigital
Me gusta 0
3 octubre 2013
La semana que viene comienza el Meeting de Rimini http://www.meetingrimini.org/ en Italia. Es el mayor encuentro cultural del verano europeo, al menos como expresión popular. Pero ni en España ni en América Latina suele haber muchas noticias sobre él. Quizás sea un síntoma del “nuevo periodismo”, ese que ha provocado que  el chico que vende los periódicos en la calle (Amazom) se haya convertido  en el editor de una de las cabeceras más prestigiosas del mundo (Washington Post).

 La semana que viene comienza el Meeting de Rimini http://www.meetingrimini.org/ en Italia. Es el mayor encuentro cultural del verano europeo, al menos como expresión popular. Pero ni en España ni en América Latina suele haber muchas noticias sobre él. Quizás sea un síntoma del “nuevo periodismo”, ese que ha provocado que  el chico que vende los periódicos en la calle (Amazom) se haya convertido  en el editor de una de las cabeceras más prestigiosas del mundo (Washington Post).

 El título de la reunión de Rimíni es Emergencia Hombre. Seguro que muchos partidarios del lenguaje inclusivo se están subiendo por las paredes. En España podemos estar tranquilos desde que algunos de los más insignes progresistas de la Real Academia nos dijeron que utilizar la palabra “hombre” no era machista. Por si acaso,  Emergencia Hombre/Mujer (y los otros cinco “géneros posibles”).

 ¿Por  qué es una emergencia el hombre en este comienzo del siglo XXI? Una tasa de paro de  más del 12 por ciento en la zona euro es una emergencia para los europeos  que pueden perder una generación de jóvenes.  Un crecimiento alto y  desequilibrado para América Latina,  donde la clase media no acabe de consolidarse, y donde todavía  falta transparencia y  estabilidad institucional en muchos gobiernos y sobra violencia, es una emergencia.  Como también lo es la polarización inédita de la vida política de Estados  Unidos, el radicalismo de su presidente y la incapacidad para resolver la cuestión  de la inmigración.  La falta de liderazgo cultural  de Occidente en un mundo cada vez más oriental y, por tanto, con perfiles antropológicos muy difusos  (seamos en esto todavía ilustrados: no todas las culturas son iguales) es otro   factor de alarma. También la difusión  de experiencias religiosas que  no quieren saber nada de la razón o el crecimiento  del terrorismo islamista. Todas ellas y otras son emergencias que atañen al  hombre del siglo XXI. Otras han desaparecido, los chicos de The Economist en su Megachange (previsiones para 2050) dicen que ni el aumento de la población, ni la mayor necesidad de alimentos ni algunos de los viejos “terrores” siguen vivos.

Pero de lo que no hablan la gente del semanario británico es del  desconcierto. Que bien pudiera ser la palabra que define estos años.  Pensamos que la historia se había acabado, que la tecnología haría  posible el crecimiento sin ciclos y que la vida cotidiana de alguna  manera sería diferente –más feliz, menos dramática-. Los más viejos  creyeron que el cambio era posible con el sueño de los 60, los  recalcitrante siguen reivindicando las soluciones de los 80 que nos han  llevado al actual desastre ¿Y las generaciones más jóvenes? Los jóvenes  buscan en su smart phone una sonrisa del destino y se encuentra con una  mueca.

Somos hijos del optimismo ingenuo del siglo pasado. Y  hemos descubierto que el tiempo pasa y que todo sigue donde estaba. Es  el desconcierto que tan bien definía Hannah Arendt cuando describía el  abismo que en un momento de la historia se abrió entre pensamiento  (significado) y acción. “Toda actividad de pensamiento que no sea simple  cálculo de medios para alcanzar un fin predeterminado pasó a desempeñar  el papel de post-pensamiento (se hizo irrelevante). Y la acción por su  parte se volvió carente de significado, reino de lo accidental y de lo  azaroso, sobre el que ya no arrojan su luz inmortal los grandes hechos  de ningún tipo”.

La emergencia es el desconcierto que separa hechos y significado, la  vida en manos del gran azar. Es una maldición de la que tampoco se  libran muchos católicos. Porque la fe, en demasiadas ocasiones, se ha  convertido en algo poco real. Ya veremos que nos dice la gente  del Meeting sobre esta situación. De momento conviene escuchar a  Pasolini cuando recomienda: “no le tengas miedo a la sagrado y a los  sentimientos, de los cuales el laicismo consumista ha privado a los  hombres transformándolos en brutos y estúpidos autómatas adoradores de  fetiches”.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0