¿Ponemos límites al dolor y al sufrimiento?

Sociedad · Juan Carlos Hernández
Me gusta 44
21 diciembre 2020
Se ha aprobado en el Congreso una proposición de ley orgánica para regular la posibilidad de recibir asistencia para morir. Según el texto del BOE se busca “legislar para respetar la autonomía y voluntad de poner fin a la vida de quien está en una situación de padecimiento grave, crónico e imposibilitante, o de enfermedad grave e incurable, padeciendo un sufrimiento insoportable que no puede ser aliviado en condiciones que considere aceptables, lo que denominamos un contexto eutanásico”.

Se ha aprobado en el Congreso una proposición de ley orgánica para regular la posibilidad de recibir asistencia para morir. Según el texto del BOE se busca “legislar para respetar la autonomía y voluntad de poner fin a la vida de quien está en una situación de padecimiento grave, crónico e imposibilitante, o de enfermedad grave e incurable, padeciendo un sufrimiento insoportable que no puede ser aliviado en condiciones que considere aceptables, lo que denominamos un contexto eutanásico”.

Muchos han alzado la voz alegando que el gobierno busca distraer la atención frente a la grave crisis que padecemos pero lo cierto es que se venía gestando desde hace tiempo y, de hecho, era uno de los temas estrella antes de que estallara la crisis de la pandemia. También se afirma que no hay mayoría social que esté a favor de esta ley. Sería discutible pero lo cierto es que ha sido aprobada por mayoría absoluta.

Mi primera tentación es hacer dos bloques antagónicos: los del “a favor” y los del “en contra”. Sin duda da escalofríos pensar en qué puede derivar esta ley y una interpretación laxa de ella pero me ha llamado la atención una afirmación de Sergi Miquel en donde el diputado de JxCat afirmaba que ´ensanchamos derechos y ponemos límites al dolor y al sufrimiento´. Más allá de la sobreactuación ideológica, por más que nos pese, estas leyes no dejan de expresar algo que está en la conciencia de la sociedad como mentalidad común. Es cierto que se buscan casos dramáticos para sensibilizar a la opinión pública pero podemos seguir haciéndonos trampas pensando que en el fondo el Gobierno ha aprovechado el “despiste” generalizado para aprobar esta ley en contra de una mayoría social cuando si no es una demanda sostenida de la sociedad actual, por usar la expresión del BOE, sí es expresión de algo asumido como normal y lógico por muchos cuando no como expresión de humanidad.

No me quito de la mente la frase “ensanchamos derechos y ponemos límites al dolor y al sufrimiento”. En mitad de toda la hojarasca podemos no mirar preguntas incómodas. ¿Qué humanidad herida tenemos que necesitamos poner límites al dolor y al sufrimiento? ¿Qué experiencias de bien en nuestra vida tenemos frente al dolor y el sufrimiento que puedan ser una aportación positiva al otro que está, al menos teóricamente, a favor de la ley? Son preguntas que nos acercan al otro y que rozan el Misterio. Si no podemos mirar a la cara a estas cuestiones la fe se acaba convirtiendo en un anestésico religioso en primer lugar para nosotros mismos.

Nos urge más vivir dignamente que morir y si una persona enferma terminal está acompañada y con unos cuidados paliativos adecuados, que es necesario desarrollar, lo normal es que esta persona no pida morir pero sin la experiencia de un gran amor, y mejor de un gran Amor, difícilmente el hombre se puede sostener frente al vértigo del dolor sin sentido. Ahora que es Navidad, ¿puede un niño en un pesebre dar sentido al dolor? Estos días mis hijos han montado en casa el Belén. En él muchos personajes parecen absortos en sus quehaceres cotidianos; otros, sin embargo, parecen mirar lo que acontece.

Noticias relacionadas

Carta a un maestro de la estética y de la familia
Sociedad · Antonio R. Rubio Plo | 0
Decir "En familia. El arte de ser persona" lo ha dicho todo. Conlleva un rechazo de ese individualismo egoísta y estéril, que hoy se presenta como un modelo de conducta social. Estás expresando, en cambio, que vivir en familia es el modo de ser persona....
4 julio 2025 | Me gusta 0
¿El tamaño no importa?
Sociedad · Luis Ruíz del Árbol | 0
En 1994 se inauguró en Cochabamba, Bolivia, una estatua gigantesca de Cristo con los brazos abiertos, a la manera del famoso Cristo Redentor que corona el Corcovado de Río de Janeiro, Brasil, de 1931. La idea de sus diseñadores, a la hora de concebir una obra de 34,20 metros de altura, era...
2 julio 2025 | Me gusta 0
¡¿Cómo no dejarse la vida en cada golpe?! Sinner vs Alcaraz
Sociedad · Lucas de Haro | 0
Nací en los 70 y crecí en los 80. Bird y Magic, en las portadas de Gigantes del Basket, eran nuestros ídolos, mucho más de lo que fuera Jordan en los 90 con la comercialización moderna del deporte. Sí, sí, hablamos de la final de Roland Garros de 2025 y de la vida cotidiana....
8 junio 2025 | Me gusta 1