Pasolini 2.3

Cultura · Juan Orellana
Me gusta 0
14 febrero 2010
Acabamos temporalmente esta serie sobre Pasolini con una entrevista realizada por Guido Vergani y publicada en Il Mondo el 11 de julio de 1974. En ella Pasolini explica su idea de "revolución antropológica", una revolución que nada tiene que ver con la proletaria que propone el marxismo. Se trata de una revolución tan sutil como eficaz, que ha cambiado el corazón de los hombres sin que éstos se hayan percatado. En ese sentido, PPP se declara desesperadamente pesismista. "El que ha manipulado y transformado radicalmente a las grandes masas campesinas y obreras italianas es un nuevo Poder que me cuesta definir, aunque estoy convencido de que es el más violento y totalitario de la historia, pues cambia la naturaleza de la gente, entra en lo más hondo de las conciencias. Por lo tanto, bajo las opciones conscientes hay una opción cautiva, ya común a los italianos, que no puede dejar de deformar las otras".

Por supuesto, para PPP este nuevo poder, como hemos leído en anteriores semanas, es el hedonismo laicista que ha supurado el neocapitalismo, y que ha contado con la televisión como principal instrumento difusor. "El afán de consumo es un afán de obediencia a una orden no pronunciada". Ese afán "degradante" es el que siente la gente de ser igual que los demás en el ámbito del consumo: sienten que "deben" obedecer para no ser distintos. "Nunca la diversidad ha sido una culpa tan espantosa como en este periodo de tolerancia", escribe Pasolini.

Pasolini examina algunas de las características de esta nueva igualdad con la que el Poder ha homologado a los "consumidores". Una es la fosilización del lenguaje: se ha perdido la riqueza popular, la inventiva jergal, la brillantez del lenguaje del campesino. Otra, más dramática, es la tristeza. La gente está triste porque está frustrada; y está frustrada porque la sociedad de consumo le propone continuamente unos ideales imposibles de alcanzar. Pasolini echa de menos la alegría del "mozo de tahona, que estaba siempre alegre; era una alegría verdadera, que le chispeaba en los ojos; iba por la calle silbando y soltando ocurrencias. Su vitalidad era irresistible. Vestía de modo mucho más pobre que ahora: llevaba los pantalones remendados y la camisa andrajosa. Pero todo ello formaba parte de un modelo que en su barrio tenía un valor y un sentido. Se sentía orgulloso". Pasolini advierte que lo importante en la vida es la felicidad, y por la felicidad él se ha hecho revolucionario. "Hoy en día esta felicidad se ha perdido". El Desarrollo -económico- sólo produce angustia.

Hoy, treinta años después, esa tristeza ha avanzado, se ha aliado con el aburrimiento y nos ha dado una generación de jóvenes para los que no existe ninguna motivación ideal, sólo una mecánica ambición de ganar dinero. Como decía Teilhard de Chardin, lo más grave de nuestro tiempo es perder el gusto por la vida.

Noticias relacionadas

Encuentro con Don Quijote en París
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
He podido reflexionar sobre nuestro personaje más universal a partir de su huella en Europa. El genio literario del autor sabe combinar, a lo largo de toda la obra, la locura y la sabiduría....
23 enero 2025 | Me gusta 1
Un gladiador capaz de perdonar
Cultura · Isabella García-Ramos Herrera | 0
El 15 de noviembre se estrenó la secuela de la película memorable de Ridley Scott: Gladiator. Esta nueva entrega de la historia ocurre 16 años después de los hechos acontecidos en la primera película. En esta segunda parte, Paul Mescal entra a El Coliseo siguiendo los pasos de Russell Crowe....
28 noviembre 2024 | Me gusta 5