Palmeras en la nieve

Cultura · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 779
22 diciembre 2015
Clarence (Adriana Ugarte) descubre una carta olvidada durante años que le empuja a viajar desde las montañas de Huesca a Bioko para visitar la tierra en la que su padre Jacobo (Alain Hernández) y su tío Killian (Mario Casas) pasaron la mayor parte de su juventud, la colonia española de Fernando Poo. Allí Clarence desentierra el secreto de una historia de amor prohibido entre un colono y una guineana. Este es el argumento de Palmeras en la nieve, adaptación de la novela homónima de Luz Gabas, con guión de Sergio G. Sánchez, dirigida por Fernando González-Molina y protagonizada por el actor fetiche de este director, Mario Casas. Le dan la réplica Berta Vázquez, Macarena García, Adriana Ugarte, Emilio Gutiérrez Caba y Celso Bugallo, entre un elenco de más de setenta actores.

Clarence (Adriana Ugarte) descubre una carta olvidada durante años que le empuja a viajar desde las montañas de Huesca a Bioko para visitar la tierra en la que su padre Jacobo (Alain Hernández) y su tío Killian (Mario Casas) pasaron la mayor parte de su juventud, la colonia española de Fernando Poo. Allí Clarence desentierra el secreto de una historia de amor prohibido entre un colono y una guineana. Este es el argumento de Palmeras en la nieve, adaptación de la novela homónima de Luz Gabas, con guión de Sergio G. Sánchez, dirigida por Fernando González-Molina (Tengo ganas de ti, Tres metros sobre el cielo…) y protagonizada por el actor fetiche de este director, Mario Casas. Le dan la réplica Berta Vázquez, Macarena García, Adriana Ugarte, Emilio Gutiérrez Caba y Celso Bugallo, entre un elenco de más de setenta actores.

Aunque esta producción de Atresmedia es la película española de mayor presupuesto en los últimos años, el resultado no está a la altura de su inversión. Ciertamente el dinero se nota en el diseño de producción, en los sets de las formidables localizaciones de Colombia, Huesca y Gran Canaria, en la dirección artística, los diseños digitales y en los más de dos mil extras empleados en el rodaje. Pero lo más barato es lo que falla, el guión, que difumina los auténticos conflictos morales en un marco colonialista para centrarse en una historia demasiado mimetizada a los culebrones televisivos de sobremesa. Además el director, que ha dirigido más series televisivas que largometrajes, parece sentirse cómodo con este planteamiento formal. Pero hay otro elemento que resta fuerza al film, y es la interpretación de Mario Casas, poco convincente y escasa de registros. Al margen de todo esto, probablemente al film le pueda ocurrir el mismo fenómeno que le sucedió a Carne de Neón, también con Mario Casas: fracasó al incluir en una trama para adultos un actor de éxito juvenil. No fueron a verla ni unos ni otros por la ambigüedad de su propuesta. Palmeras en la nieve tiene una temática más cercana a un público maduro, pero el protagonismo de Mario Casas es un guiño a un target adolescente. Sólo un marketing abrumador podrá tratar de sortear este error de concepción. El arranque es una impactante escena sexual interracial que ya es una declaración de principios: la película quiere, sobre todo, vender. Todo lo demás está supeditado a la comercialidad del producto. Y eso es lícito, pero rara vez sale bien. Es una película más de ejecutivos que de cineastas.

Palmeras en la nieve tiene aspectos brillantes, amén de los ya aludidos, con algunas subtramas con interés; y la interpretación de la actriz ucraniana-etíope Berta Vázquez es formidable. También lo es la banda sonora de Lucas Vidal. Asimismo se agradece el tono equilibrado con el que muestra la presencia española en la isla. Pero la película se queda muy corta en el desarrollo de personajes, en la hondura dramática de los conflictos más allá de los tópicos, y queda como resultado una desproporción entre lo sofisticado del envoltorio y lo parco del contenido.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 1
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0