Ojos sin amargura

Mundo · Fernando de Haro, Islamabad
Me gusta 49
25 junio 2019
El padre Nasir tiene una sonrisa acogedora, hay algo en sus gestos que destila jovialidad. No se queja a pesar de que hemos acudido a la cita con una hora de retraso. Islamabad ha amanecido con un bochorno de lluvia. Nuestro conductor se ha retrasado y nosotros nos hemos retrasado grabando los rostros de un mercado que nos ha imantado. Las caras de Islamabad, la capital de Pakistán, se parecen muchas veces a las caras de la India, con mujeres engalanadas con los colores más bonitos del mundo. Pero en otras ocasiones se parecen a las caras de Afganistán, con el gesto severo de los pastunes, con sus gorros que parecen tartas de trapo, con sus barbas largas que quieren demostrar una gran piedad.

El padre Nasir tiene una sonrisa acogedora, hay algo en sus gestos que destila jovialidad. No se queja a pesar de que hemos acudido a la cita con una hora de retraso. Islamabad ha amanecido con un bochorno de lluvia. Nuestro conductor se ha retrasado y nosotros nos hemos retrasado grabando los rostros de un mercado que nos ha imantado. Las caras de Islamabad, la capital de Pakistán, se parecen muchas veces a las caras de la India, con mujeres engalanadas con los colores más bonitos del mundo. Pero en otras ocasiones se parecen a las caras de Afganistán, con el gesto severo de los pastunes, con sus gorros que parecen tartas de trapo, con sus barbas largas que quieren demostrar una gran piedad.

Nasir nació en Sarguda, un pueblecito del Punjab, una de las regiones más pobres de Pakistán donde se quedaron buena parte de los cristianos del país tras la partición de la India. No tuvo una infancia fácil: era el único bautizado del colegio, no podía beber en la misma fuente que sus compañeros musulmanes porque si lo hacía, la contaminaba. Han pasado más de treinta años pero la situación no ha cambiado. “Hay niñas que están en el colegio y que tienen que andar mucho para poder beber”, me comenta. Nasir no se arredraba con facilidad y quería ser el líder de los alumnos. El director de la escuela le explicó que solo podría lograrlo si lograba memorizar una buena cantidad de suras del Corán. El reto era especialmente complicado porque la lengua materna de Nasir no es el árabe sino el urdu. “El árabe no es difícil cuando sabes urdu, muchas veces es una cuestión de pronunciación”, añade. Nasir le pidió a su padre permiso para estudiar el Corán, memorizó las suras y pasó la prueba mejor que sus compañeros.

“El problema de la discriminación de los cristianos se sufre en las zonas rurales como las mías, donde la gente no está bien educada”, añade Nasir. Los cristianos –explica el sacerdote– suelen tener los peores trabajos y es frecuente que los contraten para hacer algo y que luego les paguen menos de lo acordado. Las condiciones laborales muchas veces son prácticamente de semi-esclavitud. No es extraño que los patronos llamen a sus empleados cristianos a trabajar en el campo a medianoche. Si prosperan acaban acusándolos de blasfemia a la policía.

El sustrato de la mentalidad de las castas ha permanecido, utilizado ahora por la cultura musulmana. “Mis bisabuelos quizás fueran hindúes y todos los que vivimos en esa zona tenemos un fondo de cultura brahamánica”, asegura Nasir. Muchos musulmanes tratan a los cristianos como si fueran parias, dalits, pertenecientes a las castas más bajas del hinduismo, gente impura de la que hay que apartarse. Si la comida ha sido preparada por un cristiano o en la olla utilizada por un cristiano, los musulmanes la rechazan. “El problema más serio con el que nos enfrentamos –continúa Nasir– es que los mulás, los líderes musulmanes de nuestros pueblos, son gente que no está formada, no conocen el islam, solo algunos aspectos muy superficiales y, generalmente, utilizados de forma ideológica”. De hecho, la islamización radical del país, iniciada por Bhutto e impulsada por el general Zia en los años 80, tuvo como centro las madrasas, las escuelas coránicas con una gran penetración rural, en las que se enseñaba y se enseña islamismo más que islam. En los años 80 ese islam radical fue alimentado por Estados Unidos para combatir a la Unión Soviética. Se hablaba entonces de la alianza de “los creyentes de Occidente y de Oriente” para luchar contra los ateos que venían de Moscú. Acabada la guerra de los 80, muchos de los que habían combatido en Afganistán en nombre del islam encontraron refugio en Pakistán. Y el pueblo de Nasir no fue inmune a las malas influencias.

Nasir sonríe mientras nos tomamos un té con leche, especiado como el de la India. A los pakistaníes les gusta la conversación lenta, olvidarse de los horarios. “Los fieles de mi parroquia sufren en silencio esta situación. No quieren hablar, solo en privado acaban contándote las fatigas por las que pasan”, confiesa el párroco. “Nuestra fe, en esta circunstancia, es más firme”, lo dice el niño que ha crecido. El niño que no podía beber en la misma fuente que sus compañeros, que tuvo que aprender, forzado, las suras del Corán, y al que no le ha quedado ni una sombra de resentimiento en sus ojos. El niño al que los ojos le siguen sonriendo.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 0
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 0
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 1
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0