No somos tan distintos

Cultura · Ramón Rodríguez Pons
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
15 junio 2008
No somos tan distintos. Nos escandalizamos de ciertos comportamientos y no son tan lejanos a los nuestros. Nos puede parecer asombroso que en el siglo XX hubiera sociedades en las que el nivel de progreso fuera inversamente proporcional a la proporción de judíos. Un indicador del ranking de progreso entre las regiones de la Alemania de Hitler era quién tenía el menor índice de judíos en su territorio. De manera que se transmitía la idea de que si la población judía desaparecía era un hecho que iba a permitir un mejor desarrollo social ¿Habían hecho algo los judíos? Eso no importaba. Se trataba de una ampliación de derechos de la población autóctona.

Hoy en día, nuestras Comunidades Autónomas empiezan a medir su nivel de desarrollo médico a través del índice de síndromes Down que se da en su territorio. De manera que la Comunidad más desarrollada es aquélla en donde este índice es menor. Nos puede parecer incluso un criterio adecuado. Sin caer en la cuenta de que hay cada vez menos síndrome Down porque se les hace desaparecer antes. En la sociedad nazi estorbaban los judíos, hoy en día estorban los síndrome Down. ¿Han hecho algo estas personas para desaparecer? Eso no importa. Se trata de una ampliación de los derechos de las sociedades autóctonas y "normales" en pos de un mundo perfecto.

Es verdad, ¡no somos tan distintos! Qué cercana resulta en esta situación la pregunta que en la obra Vida y Destino de Vasili Grossman se hace el protagonista Shtrum ante la descripción llena de optimismo sobre el hombre nuevo que hace el director del Instituto de Ciencias de Moscú en la época de Stalin; "Dígame, director, este hombre del futuro ¿superará en bondad a Cristo?". Aquí todos nos retratamos. No es tan difícil ser como ellos.

Noticias relacionadas

El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 0
Vadia, “El mago del Kremlin”
Cultura · Lucas de Haro
Seix Barral lanzará a finales de marzo “El mago del Kremlin”, la primera novela del politólogo italo-suizo Giuliano da Empoli; publicada originalmente en francés por Gallimard (¡siempre Gallimard!), “Le mage du Kremlin” ha ganado el último Gran Premio de la Novela de la Academia...
1 marzo 2023 | Me gusta 6
Chesterton o la esgrima del sentido común
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
“Muchos vicios y algunas virtudes” (ed. Encuentro) es el título en el que se recopilan los artículos escritos en 1910 por Gilbert Keith Chesterton para el semanario The Illustrated London News. ...
16 febrero 2023 | Me gusta 1
Ven
Cultura · Juan Carlos Hernández
Terminamos la entrega de algunos de los poemas escritos por Isabel Almería publicados en su libro “Las horas horizontales” (Gravitaciones). ...
2 febrero 2023 | Me gusta 0