No somos tan distintos

Cultura · Ramón Rodríguez Pons
Me gusta 0
15 junio 2008
No somos tan distintos. Nos escandalizamos de ciertos comportamientos y no son tan lejanos a los nuestros. Nos puede parecer asombroso que en el siglo XX hubiera sociedades en las que el nivel de progreso fuera inversamente proporcional a la proporción de judíos. Un indicador del ranking de progreso entre las regiones de la Alemania de Hitler era quién tenía el menor índice de judíos en su territorio. De manera que se transmitía la idea de que si la población judía desaparecía era un hecho que iba a permitir un mejor desarrollo social ¿Habían hecho algo los judíos? Eso no importaba. Se trataba de una ampliación de derechos de la población autóctona.

Hoy en día, nuestras Comunidades Autónomas empiezan a medir su nivel de desarrollo médico a través del índice de síndromes Down que se da en su territorio. De manera que la Comunidad más desarrollada es aquélla en donde este índice es menor. Nos puede parecer incluso un criterio adecuado. Sin caer en la cuenta de que hay cada vez menos síndrome Down porque se les hace desaparecer antes. En la sociedad nazi estorbaban los judíos, hoy en día estorban los síndrome Down. ¿Han hecho algo estas personas para desaparecer? Eso no importa. Se trata de una ampliación de los derechos de las sociedades autóctonas y "normales" en pos de un mundo perfecto.

Es verdad, ¡no somos tan distintos! Qué cercana resulta en esta situación la pregunta que en la obra Vida y Destino de Vasili Grossman se hace el protagonista Shtrum ante la descripción llena de optimismo sobre el hombre nuevo que hace el director del Instituto de Ciencias de Moscú en la época de Stalin; "Dígame, director, este hombre del futuro ¿superará en bondad a Cristo?". Aquí todos nos retratamos. No es tan difícil ser como ellos.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1