No les dejemos solos

Mundo · José Luis Restán
Me gusta 0
20 julio 2010
El pasado 11 de julio ochenta personas fueron asesinadas en un bar de Kampala mientras disfrutaban de la final del Mundial de fútbol. La horrenda matanza se inscribe en la locura ideológica de la hidra de Al Qaeda, que extiende sus tentáculos de manera inquietante sobre el costado oriental de África. Sorprende la reacción impávida de la prensa occidental y la escasez de análisis de las cancillerías. Porque poner nombre al horror y juzgarlo es esencial para toda civilización. Y porque lo que está en marcha nos afecta mucho más de lo que querríamos reconocer.

Un jeque de la milicia Al Shabah, la franquicia somalí de Al Qaeda, se felicitaba tras la noticia y explicaba la "justicia" del evento: "Uganda es un país infiel que lucha contra la expansión del islam, han merecido su castigo". No se puede resumir mejor y en menos tiempo. Me pregunto si alguien en Occidente, más allá de la primera reacción de horror, ha meditado en este aserto. Desde luego hay una explicación inmediata, la implicación del ejército ugandés en la fuerza africana que trata de estabilizar el casi imposible embrión de estado somalí. Como dice el colega Roberto Fontolán, "Somalia es un agujero negro, absolutamente fuera de control, que tiende a alargar sus confines". El cuerno de África no es sólo el pudridero en el que se entierran los esfuerzos de la ONU, de la OUA y de los Estados Unidos, es la nueva frontera del yihadismo de Al Qaeda que busca desesperadamente nuevos escenarios de lucha, y que allí ha encontrado el terreno más fértil que se pueda imaginar.

El propio Fontolán lanza en Il Sussidiario la hipótesis de que en un futuro no lejano, junto a los teatros bélicos de Iraq y Afganistán-Pakistán, el entorno somalí se convertirá en una nueva pesadilla para la comunidad internacional. Porque allí el terrorismo islamista ha encontrado ya una nueva cantera y un nuevo frente en el que desplegar su desafío. Pero hay una lectura complementaria que nos lleva de nuevo a la horrenda justificación del genocidio antes citada. Uganda (situada en un claro corredor de la influencia somalí) es uno de los países de África en que más profundamente arraigó la fe cristiana (y especialmente el catolicismo). Recordemos que en 1969, en una época en que todavía los viajes papales eran una extraña novedad, Pablo VI viajó a Kampala para rendir homenaje a los mártires ugandeses. Y ciertamente en este dolorido país la fe ha germinado en testimonios de extraordinario valor en todos los campos: educativo, sanitario y cultural. Se comprende que los matarifes de Al Qaeda sientan especial aversión hacia este singular país, tan olvidado de la gran prensa.

Pero incluso antes de este capítulo, ciertamente inscrito en el particular imaginario del terror salafista, hay otro que se plantea ya con tremenda crudeza. Me refiero a Etiopía, el país cristiano más antiguo de África junto con Egipto, que mantuvo su tradición cristiana a salvo de la marea islámica que inundó la franja norte del continente. Etiopía es una pieza de caza mayor en esta siniestra batalla de la que nuestras sociedades occidentales prefieren ni oír hablar. Y es una pieza que puede caer si la inteligencia política e histórica de Occidente sigue ofreciendo una medida tan raquítica como la que evidencia en los últimos tiempos. De poco servirá después enfangar a Petraeus y sus muchachos en el lodazal. 

El desafío es formidable y se refiere a todos los campos: económico, político, militar, y por supuesto religioso. Si la anomalía etíope fuese abolida y el imperio brutal del wahabismo se proyectase sobre el costado de África, estaríamos ante una auténtica tragedia histórica. En primer lugar para los millones de habitantes de esta región, que padecerían en sus carnes la irracionalidad de esta ideología brutal. Pero a continuación para la entera comunidad internacional, que se resentiría seguramente durante décadas.

Sorprende por ello el torpe mutismo de la prensa, la parca respuesta de las cancillerías europeas (no hablemos de los que se entretienen en jergas exóticas) y el sopor de nuestros intelectuales. También sería necesaria una reflexión eclesial sobre el futuro de estos dos países, Etiopía y Uganda, colocados en la tremenda falla de este movimiento sísmico de comienzos del siglo XXI. Al menos la Iglesia universal, con sus diversos recursos, no puede dejarlos a su suerte. Es una cuestión de justicia y de inteligencia histórica.

Noticias relacionadas

Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 0
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 0
El comienzo del fin de la guerra en Gaza
Mundo · Michele Brignone | 0
«Un nuevo comienzo para Oriente Medio». Con este grandilocuente título, el 9 de octubre, la revista The Economist comentaba la noticia del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para el cese de la guerra en Gaza....
13 octubre 2025 | Me gusta 0