Entrevista a Mikel Buesa

`No es suficiente el miedo`

España · Juan Carlos Hernández
Me gusta 86
23 mayo 2016
Páginas Digital ha hablado con Mikel Buesa, quien apuesta por que PP y PSOE abran un cambio institucional que implique un mayor contrapeso de poderes frente al modelo actual de férreo control partidista de las instituciones.

Páginas Digital ha hablado con Mikel Buesa, quien apuesta por que PP y PSOE abran un cambio institucional que implique un mayor contrapeso de poderes frente al modelo actual de férreo control partidista de las instituciones.

El PP ha apostado por una campaña inmovilista. ¿Podrá movilizar así a los abstencionistas? ¿Le bastará con el miedo a un pacto de izquierdas?

Desde mi punto de vista el pacto entre IU y Podemos ha polarizado la campaña electoral y, como consecuencia, ha inducido al PP a agitar el espectro del miedo. Ello le puede proporcionar algún avance en cuanto al voto, recuperando a una parte de los abstencionistas o de los votantes de centro que abandonaron a la derecha en las anteriores elecciones. Pero no creo que eso sea suficiente, en especial para los segmentos que podríamos designar, con cierta laxitud, como democristianos y liberales. En ambos casos, los factores ideológicos son relevantes para impulsar el voto; y el PP parece que los ha abandonado y que no está dispuesto a rectificar.

Da la impresión de que Podemos sigue un rumbo claro hacia la izquierda más radical ¿Qué consecuencias puede tener el pacto entre Podemos e IU?

La radicalización de Podemos es clara, aunque se trate de ocultar en algunas ocasiones. Su pacto con IU va a reforzar su posición y, seguramente, esa coalición, a la que se añaden otros partidos más bien marginales, será el referente principal de la izquierda al sobrepasar al PSOE.

¿Podrían perder votos del centro-izquierda?

No creo que haya habido muchos votantes de centro izquierda entre los apoyos de Podemos y, por tanto, la radicalización no le hará perder demasiado en ese segmento.

Respecto al PSOE, ¿puede batallar al mismo tiempo con Podemos y mantener los acuerdos con los ayuntamientos?

El PSOE ha sido el verdadero impulsor de Podemos al haber blanqueado su política dándole entrada en las instituciones municipales. Obtuvo a cambio algunos gobiernos autonómicos, parte de los cuales podrían haberlos logrado con otro tipo de pactos. Sobre esta base, el empeño de Sánchez de incorporarlos al gobierno nacional en forma de apoyo externo ha acabado de consolidarlo como actor político. Todo ello se volverá contra el PSOE en estas elecciones.

¿Cree que mantendrán un segundo veto al PP?

El socialismo está llamado a reestructurarse de una manera completa y, en tal circunstancia, seguramente será preferible para él dejar que el PP gobierne al menos durante un par de años.

Tras lo sucedido estos meses, ¿ha cambiado la mentalidad del votante del PSOE y podría no ver con buenos ojos un pacto con Podemos?

No creo que los votantes tradicionales del PSOE se pasen a Podemos en una cantidad importante. Ese proceso ya se ha dado en las anteriores elecciones.

¿Le puede lastrar a Ciudadanos su pacto con el PSOE? ¿O va a pesar más su disponibilidad al diálogo?

Creo que Ciudadanos va a verse perjudicado por la dinámica de los acontecimientos. La polarización política no le favorece en nada y sus escarceos con el PSOE le alejan de los votantes de centro. A ello se añade que su discurso, singularmente en lo que atañe a la exigencia de pedigrí sobre los aspirantes a gobernar (como es el caso de Rajoy), le sitúa cada vez más fuera de la realidad política. Lo que hoy esperan los electores no es un discurso lleno de moralina sino un compromiso de participación en el gobierno para llevar adelante un programa reformista. Y Ciudadanos no está preparado para un compromiso de esta naturaleza. Por eso creo que experimentará un retroceso.

Entre el populismo y la tecnocracia desencarnada, ¿existe una tercera vía? ¿Hay una posibilidad para que el deseo del bien común y de construir se abra camino?

A muchos nos gustaría que hubiera una tercera vía, pero con nuestro sistema electoral eso es inviable. Por ello, lo que hay que impulsar es un cambio en la actuación de los partidos tradicionales, PP y PSOE, que les conduzca a reformar las instituciones. Esos dos partidos son los más impactados por la irrupción de las nuevas fuerzas políticas y se juegan la supervivencia. Para lograrla tendrán que cambiar, que rehacerse en un sentido más democrático y más abierto hacia un cambio institucional que implique un mayor contrapeso de poderes frente al modelo actual de férreo control partidista de las instituciones. Ello sin olvidar el desafío secesionista que para nada está superado.

Noticias relacionadas

Corrupción política e inhibición feedback
España · Juan Carlos Hernández | 0
¿Estamos condenados a la corrupción política? El problema es estructural y no basta con una simple dimisión de Sánchez al cual le queda ya poco por más que quiera estirar el drama....
25 junio 2025 | Me gusta 3
El aforamiento: Garantía vs privilegio
España · Juan A. Pérez Morala | 0
En la ciudadanía ha entrado con fuerza el debate sobre el aforamiento, porque en los actuales casos de corrupción, que comprometen la esfera política y personal del Presidente del Gobierno, algunos aforados de su entorno más próximo, no muestran escrúpulo alguno en usar tal condición, en...
19 junio 2025 | Me gusta 3
El Sánchez que tú y yo hemos creado
España · Carmen Martínez | 0
Sánchez lo niega casi todo y se presenta como una víctima. El código moral que tiene Sánchez solo alberga un precepto: evitar a la derecha lo justifica todo y muchos comparten ese criterio....
18 junio 2025 | Me gusta 1
El mes del bochorno
España · Carmen Martínez | 0
Ya no son casos de presunta corrupción, son casos de acoso y derribo a las instituciones democráticas cuando no se le someten....
11 junio 2025 | Me gusta 0