No con salarios bajos

Mundo · Rafael Izquierdo
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 27
24 abril 2018
Viento en popa. El FMI mejora las previsiones para España hasta el 2,8%. Si todo va bien, podemos acabar 2019 con 20 millones de ocupados, lo que significa que 12 años después de la crisis podríamos volver casi a recuperar el nivel de empleo de antes de la recesión. Si todo va bien porque no hay que despreciar el impacto de la guerra comercial, el fin del dinero barato y el FMI advierte de que el “elevado endeudamiento de las Administraciones públicas (98% del PIB en el caso español) combinado con tendencias demográficas desfavorables pide una mejora en el balance estructural para poner firmemente la deuda en el sendero de la reducción”.

Viento en popa. El FMI mejora las previsiones para España hasta el 2,8%. Si todo va bien, podemos acabar 2019 con 20 millones de ocupados, lo que significa que 12 años después de la crisis podríamos volver casi a recuperar el nivel de empleo de antes de la recesión. Si todo va bien porque no hay que despreciar el impacto de la guerra comercial, el fin del dinero barato y el FMI advierte de que el “elevado endeudamiento de las Administraciones públicas (98% del PIB en el caso español) combinado con tendencias demográficas desfavorables pide una mejora en el balance estructural para poner firmemente la deuda en el sendero de la reducción”.

Las rentas que obtienen las empresas ya están por encima de las que se obtenían en 2008. La deuda pública sigue muy alta. Aunque la deuda privada, especialmente la de las familias, se ha reducido de forma considerable: el endeudamiento de las familias se ha reducido casi un 20 por ciento en los últimos diez años. Pagan ahora 40.000 millones menos en intereses que hace 10 años. Eso permite que la vida familiar sea más desahogada.

Pero todas estas cifras tienen su reverso. El crecimiento se basa en un modelo de salarios bajos y en una dualidad del mercado laboral que afecta sobre todo a los más jóvenes. Para muchos de nuestros jóvenes se hace muy difícil plantearse proyectos. El propio FMI señala que España “debe intentar reducir más la dualidad del mercado laboral y de las protecciones de empleo entre trabajadores permanentes y temporales”. En un país donde la tasa de paro prácticamente dobla la media europea (con cálculos del FMI de que seguirá en 15,5% en 2018 y 14,8%), se urge a buscar “políticas de formación y activas para impulsar las perspectivas de empleo para los jóvenes y los parados de larga duración”. Al Gobierno le falta en este terreno mucha iniciativa.

Las empresas reparten más dividendo que antes de la crisis y han reducido su deuda. Producen lo mismo que antes de la crisis, sin que de momento haya una nueva burbuja inmobiliaria. Pero dedican menos a salarios. El modelo de salarios bajos es un modelo perdedor.

Noticias relacionadas

¿Qué quiere Hamás?
Mundo · Michele Brignone
¿Cómo ha justificado Hamás el atroz ataque del 7 de octubre y cuáles eran sus objetivos? Tras la operación "Diluvio de al-Aqsa", los dirigentes políticos del movimiento islamista palestino han intervenido abundantemente en diversos canales árabes para explicar sus razones....
28 noviembre 2023 | Me gusta 1
Ataques a los hospitales de Gaza
Mundo · Claudio Fontana
Durante los últimos días, la ofensiva israelí se ha centrado en el norte de la Franja de Gaza, especialmente en los hospitales, considerados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) puestos de mando utilizados por Hamás....
21 noviembre 2023 | Me gusta 0
Amalek, o la guerra santa de Netanyahu
Mundo · Martino Diez
La regresión moral que ha desencadenado la Tercera Guerra de Gaza se ha acelerado desde que  el primer ministro israelí ha comparado a los palestinos con Amalec, la población que el profeta Samuel ordenó exterminar a Saúl, el primer rey de Israel (cf. 1 Sam 15)....
14 noviembre 2023 | Me gusta 1