Negociaciones en Ginebra y bombas en Homs, así es el ´método´ de Arabia Saudí

Mundo · Patrizio Ricci
Me gusta 1.386
28 febrero 2017
Las negociaciones de paz de Ginebra entre el gobierno sirio y la oposición armada que dieron comienzo el 23 de febrero está previsto que lleguen a su fin el próximo viernes 3 de marzo. El principal obstáculo es que las facciones líderes de Riad son las más representativas y tratan de excluir a cualquier otro grupo opositor que no apruebe la intransigente visión saudí.

Las negociaciones de paz de Ginebra entre el gobierno sirio y la oposición armada que dieron comienzo el 23 de febrero está previsto que lleguen a su fin el próximo viernes 3 de marzo. El principal obstáculo es que las facciones líderes de Riad son las más representativas y tratan de excluir a cualquier otro grupo opositor que no apruebe la intransigente visión saudí.

Los métodos de persuasión son los habituales, pero las negociaciones se vieron empañadas el sábado por un sangriento atentado en Homs. Seis terroristas suicidas pertenecientes al grupo Fateh al Sham (Al Nusra) se hicieron estallar durante un encuentro entre el general dedicado a la seguridad local y algunos de sus superiores directos que se habían desplazado hasta allí procedentes de Damasco. Las deflagraciones acabaron con la vida de más de cuarenta personas entre militares y civiles.

Dada la influencia que Arabia Saudí ejerce en este grupo, no se descarta que Al Nusra haya cometido este atentado justamente para incrementar el peso específico de sus patrocinadores en las negociaciones de paz. Por otro lado, los estrechos vínculos que unen Al Nusra con Arabia Saudí no son ningún misterio, pues hay numerosos documentos reservados traspapelados en Wikileaks que revelan que “los gobiernos de Arabia Saudí y Qatar siguen proporcionando ayuda financiera y logística clandestina al Isis y a otros grupos radicales sunitas”.

Ya lo reconoció el mismísimo vicepresidente americano Joe Biden en una conferencia a los estudiantes de la Universidad de Harvard en 2014. En aquella ocasión, Biden señaló a Turquía, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes como los países más determinantes para derrocar a Assad. Biden también detalló que ellos habían proporcionado “cientos de decenas de millones de dólares y toneladas de armas a todos aquellos que luchaban contra Assad”. El vicepresidente especificó que las personas que recibían ese suministro pertenecían al grupo terrorista Al Nusra, incluyendo todos los grupos afiliados a Al Qaeda y los elementos extremistas yihadistas procedentes de todos los rincones del mundo. También afirmó que los países del Golfo seguían armando a los grupos terroristas a pesar de la contrariedad americana y que los grupos beneficiados incluían también el Isis.

Según el vicepresidente estadounidense aquel apoyo continuó hasta 2014, cuando hasta los países del Golfo comprendieron que los grupos que estaban abasteciendo habían llegado a ser peligrosos incluso para ellos. En una entrevista en el periódico alemán Kölner Stadt-Anzeiger realizada en Alepo, el líder de Al Nusra, Abu Al Ezz, confirmó todo lo dicho por el vicepresidente Biden salvo que ese apoyo hubiera terminado.

La presencia de consejeros militares extranjeros en las filas de Al Nusra poco antes de que el este de Alepo fuera liberado demuestra que el apoyo externo continúa. Su filtración se acordó con los rusos y la reveló el representante sirio de la ONU, Jafari. En conclusión, la administración Obama lanzó una intensa campaña de asesinatos contra líderes de Al Qaeda justo cuando se acababa su mandato presidencial, como para guardar rápidamente todo el polvo debajo de la moqueta. Estas misiones consiguieron que algunos testigos incómodos desaparecieran pero dejaron intacto el potencial ofensivo de Al Nusra contra el gobierno sirio.

La última contribución para hacer descarrilar las negociaciones de paz ha sido un borrador de resolución de la ONU elaborado por Francia y Gran Bretaña contra el gobierno sirio por el uso de armas químicas. Sin embargo, el representante ruso de la ONU, Vladimir Safronkov, ha adelantado que esta resolución, “basada en pruebas insuficientes y en investigaciones todavía en curso”, será bloqueada por el veto.

La iniciativa franco-británica y los atentados demuestran que Siria, la nació que ha pagado el precio más caro en términos de vidas humanas y destrucción por el terrorismo de otros, sigue estando marginada y aislada de Occidente. Y no solo eso: Siria es considerada por Estados Unidos uno de los tres estados que exporta terrorismo a todo el mundo en su Export Administration Act. En cambio, premia a quien financia la difusión del wahabismo por el mundo, la interpretación saudí del islam de la que nace el Isis y sus diversas declinaciones.

Noticias relacionadas

El comienzo del fin de la guerra en Gaza
Mundo · Michele Brignone | 0
«Un nuevo comienzo para Oriente Medio». Con este grandilocuente título, el 9 de octubre, la revista The Economist comentaba la noticia del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para el cese de la guerra en Gaza....
13 octubre 2025 | Me gusta 0
Dos años de guerra
Mundo · Michele Brignone | 0
El 7 de octubre, con todo lo que le siguió, es un punto de inflexión histórico y aún no podemos calcular todas sus implicaciones. La realidad ha mostrado que el simple uso de la fuerza, empleada por Israel, no la protege contra el odio y el resentimiento que sus acciones inevitablemente generan....
9 octubre 2025 | Me gusta 0
¿Qué paz dos años después?
Mundo · C. M. | 1
Sin tener en cuenta este tsunami de sufrimiento todo lo que se diga es insuficiente. Estamos ante la negación de la dignidad de las personas, ante una injusticia y ante una escalada de la represalia en la que ya es difícil precisar el origen de la culpa de lo que está sucediendo....
7 octubre 2025 | Me gusta 1