Nada igual

Editorial · Fernando de Haro
Me gusta 6
17 noviembre 2024
Las reacciones al sufrimiento provocado por la riada confirman que las evidencias que sostuvieron en un tiempo la vida se han derrumbado. Antonio García Maldonado afirmaba que con la Ilustración tenemos una caja llena de herramientas pero no sabemos para qué sirven.

Se va retomando cierta normalidad, pero España sigue sacudida por las inundaciones de Valencia. Hay más de 215 muertos y una devastación de pueblos enteros inundados por un  barro que ha sobrecogido el corazón de todo el país. Este ha sido el escenario en el que se ha presentado el último libro de Julián Carrón, No hemos visto nada igual, publicado por la editorial de la Conferencia Episcopal Española (BAC). Las reacciones al sufrimiento provocado por la riada confirman lo que el teólogo español señala en el volumen: las evidencias que sostuvieron en un tiempo la vida se han derrumbado. Lo confirmaban los dos ponentes que, junto al autor, participaron en el coloquio que tuvo lugar en Madrid. Luis Argüello, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, se reconocía en el diagnóstico de Carrón. Antonio García Maldonado, escritor y colaborador en uno de los ministerios del Gobierno de Sánchez, afirmaba que la Ilustración nos ha permitido aprender muchas cosas: tenemos una caja llena de herramientas, pero no sabemos para qué sirven.

¿De dónde recomenzar en esta situación de crisis? Argüello recogía la provocación de Carrón: se puede recomenzar del “yo y de su misterio, de un yo que pertenece a un pueblo”. Fue llamativo que en en la presentación, tanto el arzobispo como el escritor, que no es creyente, se reconocieran en la experiencia del libro. “Julián Carrón -señaló García Maldonado- describe lo que yo he querido contar en mi obra”. Los dos coincidieron en señalar que en este mundo “es posible una alianza entre buscadores de sentido”. “Todos buscamos un sentido a la vida”, indicaba el escritor. Carrón sostuvo que las provocaciones de la realidad, sean en forma de inundación, de pandemia, o con sucesos que no tienen por qué ser negativos, pueden ser una ocasión para que el yo, del que hablaba Argüello, crezca. O el yo crece o solo quedan lo que el arzobispo llamaba “las estrategias de poder, la dialéctica de los contrarios”.

España no es un lugar en el que fácilmente se superen las diferencias entre los que creen y no creen. El arzobispo, recogiendo también algunas afirmaciones del texto explicaba que, por desgracia, muchas veces no ha estado claro que a la verdad solo se accede a través de la libertad. La alianza entre trono y altar, que según Argüello no ha sido del todo superada, supone un inconveniente.

¿Qué tipo de experiencia alimenta No hemos visto nada igual que permite reconocimientos de personas tan diferentes ? La describía Carrón con palabras precisas: “un tipo de experiencia cristiana que ensancha la razón, un acontecimiento que toca el fondo de la persona”. Una fe que exalta la humanidad del que cree y que por eso está en condiciones de ser significativa para el gran reto del momento: la disolución de las evidencias que generó en su momento la cristiandad. Un tipo de cristianismo que convierte la secularización en una oportunidad. No sirve defender espacios seguros donde se conserve la fe, ni construir muros, ni afirmar enunciados verdaderos pero abstractos. Por eso es necesario valorar al otro como esencial para el desarrollo de uno mismo; es necesario el diálogo, expresión constitutiva de la experiencia cristiana vivida en su verdad; es necesario no tener miedo al deseo humano, compartir con simpatía el de muchas personas que sinceramente buscan una respuesta después de derrotas ideológicas y personales.

La conversación terminaba con una conclusión contundente. Solo cuando  el cristianismo provoca la misma reacción que tuvieron los discípulos – “no hemos visto nada igual”- permite superar el miedo y puede ser interesante. Es una cuestión de asombro señalaba Argüello. Una fórmula sencilla al alcance de todos.

 

¡Sigue en X los artículos más destacados de la semana de Páginas Digital!

¡Recuerda suscribirte al boletín de Páginas Digital!

Noticias relacionadas

Quemados por el deber ser
Editorial · Fernando de Haro | 0
El profundo malestar y la falta de satisfacción del sujeto que trabaja pone en peligro los cimientos de la economía. Siempre aparece el problema del sujeto. El amor al yo es el que nos permite soportar el cansancio y ser libres mientras que el deber ser, es la gran trampa. ...
14 septiembre 2025 | Me gusta 4
Sí a la separación Iglesia-Estado pero sin exagerar
Editorial · Fernando de Haro | 1
El frente antioccidental es un un frente en el que el Estado utiliza la religión y la religión se deja utilizar. En la Iglesia católica el principio de separación Iglesia y Estado es irrenunciable desde el Concilio Vaticano II. Son los fieles laicos los que asumen personalmente la...
7 septiembre 2025 | Me gusta 3
Claridad postvacacional
Editorial · Fernando de Haro | 3
Vuelves a casa o al trabajo y por unas horas te asalta la gran claridad que siempre nos visita después de las vacaciones. La herida que nos abre la luz de septiembre, el malestar que nos domina a todos y que nos lleva a buscar refugios identitarios en este cambio de época, es la expresión de un...
31 agosto 2025 | Me gusta 9
Se construye cuando hay sujeto
Editorial · Fernando de Haro | 0
Nuestra democracia y la paz de la que disfrutamos se fundamentaron no solo en un conjunto de valores sino en un sujeto que las hacían posibles. Los nuevos ladrillos con los que construir son los  sujetos que tienen  consistencia para no dejarse paralizar por el miedo....
24 agosto 2025 | Me gusta 6