El kiosco

Nacer, crecer, morir

Cultura · Elena Santa María
Me gusta 31
25 marzo 2019
España será en breve el país del mundo con mayor esperanza de vida. Según la OMS, entre 2015 y 2050 la población mundial con más de 60 años pasará de 900 a 2.000 millones. Pero cuanto mayores nos hacemos, menos queremos saber de la vejez. Dice Leila Guerriero en El País: “en la vida real, no hablamos de esas cosas. Más bien, inventamos más y mejores eufemismos para mentar a los viejos: tercera edad, adultos mayores”. “Seremos muchos, pero vamos hacia la vejez sin saber —sin querer saber— cómo. O casi: dejamos que Netflix nos explique”.

España será en breve el país del mundo con mayor esperanza de vida. Según la OMS, entre 2015 y 2050 la población mundial con más de 60 años pasará de 900 a 2.000 millones. Pero cuanto mayores nos hacemos, menos queremos saber de la vejez. Dice Leila Guerriero en El País: “en la vida real, no hablamos de esas cosas. Más bien, inventamos más y mejores eufemismos para mentar a los viejos: tercera edad, adultos mayores”. “Seremos muchos, pero vamos hacia la vejez sin saber —sin querer saber— cómo. O casi: dejamos que Netflix nos explique”.

Lo mismo le está pasando a España. “El abandono del mundo rural y su sustitución por la urbe –unas pocas ciudades de éxito, en realidad– nos hablan no sólo de las nuevas tendencias marcadas por el abanico de oportunidades de la globalización, sino también del debilitamiento de una esperanza. La España vacía refleja el olvido de una parte del país que no supo vertebrarse con todas sus consecuencias. Dicen que España es el país menos poblado de Europa. Reforestar nuestras tierras sería entonces como rehacer un mundo que desaparece. La vida se manifiesta como vida; el abandono, la soledad y la muerte como abandono, soledad y muerte. Protegernos del desierto –hay iniciativas ya en este sentido– equivale a reivindicar el futuro. Y eso también constituye una forma de piedad”. Son las palabras de Daniel Capó en The Objective.

¿Y mientras tanto? Mientras tanto “el estrés nos devora, envenena y mata, pero nos lo negamos hasta que le vemos las orejas al lobo”. Dice Luz Sánchez Mellado en El País que “igual lo que borras en WhatsApp es lo que realmente quieres decirle al otro y no te atreves, lo que te callas a ti mismo es lo que de verdad te quita el sueño y, a veces, la vida”.

Pero de fondo siempre hay una pregunta, como la que le surge a Pilar Rahola en La Vanguardia a raíz del odio que nos rodea. “Millones de muertos en cámaras de gas, niños, ancianos, familias enteras… ¿quién responde al ‘¿por qué?’ final de mi hijo? ¿Y quién responderá a ese mismo ‘¿por qué?’ de otros niños que hoy lloran la muerte de los suyos, entre las decenas de víctimas de la matanza de Nueva Zelanda, perpetrada por supremacistas blancos?”.

Noticias relacionadas

Mi Vargas Llosa
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Vargas Llosa fue un gran lector, un hombre que desde niño supo apreciar a los clásicos, bien fueran Madame Bovary o el Quijote. Los clásicos son absolutamente imprescindibles para la formación de un escritor...
15 abril 2025 | Me gusta 1
Por qué el gran Gatsby siempre será actual
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hace un siglo, en abril de 1925, se publicó una de las novelas más brillantes de la literatura norteamericana, El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald. A lo largo del tiempo, el cine hizo popular esta historia gracias a las interpretaciones de actores de buen físico, que supieron recrear este...
8 abril 2025 | Me gusta 1
Unas cartas de Alexis de Tocqueville
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Alexis de Tocqueville era un hombre que se adaptaba a las circunstancias, no por oportunismo sino por reconocimiento del principio de realidad....
28 marzo 2025 | Me gusta 1