Mumford&Sons vuelven con preguntas

Cultura · Enrique Chuvieco
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
4 octubre 2012
Trepidante y sublime técnicamente es el manejo del banjo de Winston Marshall, quien da, junto con Marcus Mumford, ese acento de folk duro de Nashville de los Mumford&sons. Vuelven con Babel a fascinar con sus cambios de ritmos, sus baladas agitadas y su fuerza tras su primer espléndido Sign no more en 2007.

Encumbrados en las listas de Gran Bretaña, arrasan con sus más de 600.000 copias vendidas. Han despertado algo cercano a la añoranza de significado con sus letras abiertas al Misterio. No en vano, los gurús de la cultura moderna les "acusan" de ser un grupo religioso. Se revuelven para no dejarse encasillar y califican este trabajo de "más social que religioso, al borde de lo filosófico. No es una declaración de fe. No nos sentimos evangelistas ni nada de eso", declara Marcus Mumford. Pero no cabe duda de sus recurrentes inquietudes por conocer, lo que lleva al vocalista a decir que "la espiritualidad es quizás la palabra con la que estamos más relacionados (…). Escribimos canciones que hacen preguntas. A veces es la mejor manera de encontrar respuestas".

¿Es esta necesidad de todos la que catapulta a lo alto al grupo londinense que va camino de reventar las ventas para el presente año? Es un indicio claro que camina a la par con su explosiva y entregada puesta en escena (hay quien dice que sus versiones directas de Babel superan a las de estudio) y la épica que imprimen en sus temas, más allá de lo liviano de cómo se presentan:una sección de cuerdas manejada por tres de sus componentes y los teclados de Ben Lovett. No hay percusión y esto dice también de la implicación del grupo para abordar grandes historiasque parecen ajenas a la mercadotecnia de la música pop actual y casi de siempre.

Recalan también en las historias del escritor norteamericano John Steinbeck para sacar material para sus letras y, especialmente, de Las uvas de la ira, en la que les resulta fácil subirse al remolque de la familia Joad en su búsqueda de trabajo por la Norteamérica de la Gran Depresión.

Cada uno de los 12 temas que componen este energético trabajo palpita a ritmo de aventuras. Pensemos Holland Road y su obsesión con hacerse pedazos contra el suelo; o en la tormenta de arena que se desata al final de HopelessWanderer. Épica, una palabra que desde ya podría definir el folk de Mumford&Sons. Épica de western, épica de sangre, de su propia sangre, como canta Marcus en BelowMyFeet, suplicando que alguien mantenga la Tierra bajo sus pies. Versionan casi al final a Simon&Garfunkel en el Boxer, convincente Marcus con su voz y un sentido punteo de acústica.

Noticias relacionadas

Momento emocionante
Cultura · Páginas digital
Fernando de Haro recibe el primer ejemplar de su biografía sobre Don Giussani....
3 mayo 2023 | Me gusta 1
Protagonista
Cultura · Páginas digital
www.paginas.digital.es ofrece en exclusiva el primer capítulo de "El ímpetu de una vida", la biografía de Luigi Giussani" que a principios de Mayo estará en las librerías. ...
25 abril 2023 | Me gusta 4
Entender al hombre según Romano Guardini
Cultura · Antonio R. Rubio Plo
No llega al centenar de páginas un librito que contiene dos ensayos del filósofo y teólogo Romano Guardini (1885-1968). Los títulos lo dicen todo: Aceptarse a uno mismo. Solo quien sabe de Dios conoce al hombre (ed. Rialp). ...
13 abril 2023 | Me gusta 1
El genoma no es suficiente para saber quiénes somos
Cultura · Nicolás Jouve de la Barreda
El profesor Jouve describe la trayectoria y las aportaciones científicas y humanísticas de Francisco José Ayala. Recientemente fallecido es uno de los más importantes genetistas de las últimas décadas....
15 marzo 2023 | Me gusta 2