Mucho más que una ´cuestión moral´

Mundo · Federico Pichetto
Me gusta 62
27 septiembre 2017
El Papa Francisco ha tenido la ocasión de encontrarse personalmente con los miembros de la Comisión Pontificia para la protección de menores, una nueva realidad que él mismo ha creado para sistematizar las decisiones de sus predecesores a la hora de condenar y denunciar públicamente los abusos a niños por parte del clero.

El Papa Francisco ha tenido la ocasión de encontrarse personalmente con los miembros de la Comisión Pontificia para la protección de menores, una nueva realidad que él mismo ha creado para sistematizar las decisiones de sus predecesores a la hora de condenar y denunciar públicamente los abusos a niños por parte del clero.

El camino de esta comisión no ha sido nada fácil: varios abandonos y polémicas por un presunto retraso y una supuesta “poca colaboración” por parte de ciertos organismos eclesiales. Pero Francisco no ha querido derivar el problema y ha hablado, sin medias tintas, de un pecado del que posiblemente la propia Iglesia aún no ha tomado plena conciencia en toda su gravedad, con las resistencias internas de quien reduce la pedofilia a una cuestión moral sin ver, por el contrario, su dimensión patológica.

Se trata de un nuevo paso del pontífice en las palabras y praxis utilizadas estos años. Ya no es solo cuestión de reconocer el fenómeno y colaborar con las autoridades civiles para denunciarlo y castigarlo. Se trata de comprender su verdadera naturaleza. La pedofilia, afirma Francisco, no es un comportamiento del que uno se arrepiente y “ya está”, la pedofilia es un problema inherente a la estabilidad psíquica de la persona, a su madurez afectiva y espiritual, por lo que “basta un solo comportamiento de este tipo” para ser excluido del sacerdocio y reducido al estado laical.

No son palabras sencillas las del sucesor de Pedro. Es como si el Papa llamara a todos a dar un salto de conciencia decisivo, donde ya no se admiten zonas de sombra pero donde “reconocer la culpa” forma parte de un proceso de crecimiento cuyo resultado no se puede gestionar según las leyes canónicas habituales, sino que merece un tratamiento excepcional que haga comprender al tejido social y a la persona el grado de culpa que adquiere un sacerdote pedófilo. Por eso el Papa ha excluido, para un sacerdote condenado por pedofilia y luego arrepentido, la posibilidad de obtener medidas de gracia, pues la gracia sana el pecado pero no puede curar al hombre de una enfermedad psíquica.

Quizás todavía hay demasiado pudor en la Iglesia para afrontar procesos de purificación, para volverse a ganar el pasado de un modo crítico, juzgándolo según el nivel de conciencia que el momento presente ha permitido desarrollar dentro del tejido eclesial. La moral es objetiva: el bien es bien y el mal es mal. Pero hay ciertos momentos de la historia en que algunos males se han combatida y afrontado con fuerza porque apuntaban a problemas antropológicos estructurales más profundos. La pedofilia habla de un camino afectivo insano que disfraza de problema moral lo que, por el contrario, es una cuestión médica y psiquiátrica.

El proceso de concienciación todavía puede ser muy largo y las comunidades aún no están preparadas para tomar distancia de algo que no es un accidente sino un impedimento real para desarrollar el ministerio sacerdotal. El camino y las palabras del Papa nos indican el camino: quien vive en la fe no debe tener miedo a llamar a las cosas por su nombre. Y esto vale, antes aún que para los comportamientos del “mundo”, para las perversiones que siempre pueden anidar a la sombra de lo que a Ignacio tanto le gustaba llamar nuestra “Santa Madre Iglesia Jerárquica”, un cuerpo vivo que no puede estar verdaderamente presente sin haber rendido cuentas antes con su propio pasado, un pasado hecho de hombres y de pecados.

Noticias relacionadas

Entendiendo a mi amigo populista
Mundo · Juan Carlos Hernández | 0
La criminalización del votante populista, sea de un signo u otro, es el mejor modo de que sigan aumentando. Es necesaria la crítica hacia los populismos, pero tan necesario o más es, entender por qué surgen....
31 octubre 2025 | Me gusta 1
Un cordón de seguridad americano en torno a Netanyahu
Mundo · Claudio Fontana | 0
El alto el fuego en Gaza se ha visto comprometido constantemente. La administración Trump ha invertido su capital político en el plan de paz y, por eso, necesita establecer un «cordón de seguridad» alrededor de Netanyahu y su Gobierno....
29 octubre 2025 | Me gusta 1
Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 1