Mentiras y verdades de abril de 2002

Mundo · A.C. Democracia y Desarrollo
Me gusta 0
18 abril 2010
Desfile de la milicia bolivariana, pueblo en armas, patria, socialismo o muerte, son palabras seleccionadas por Chávez en los programas que organiza para conmemorar los sucesos de abril del 2002, cuando las armas lo sacaron y restituyeron en el poder. Los muertos se produjeron el día 11, cuando sus milicianos recibieron a plomo la manifestación popular que se dirigía a Miraflores para solicitarle la renuncia. Los sucesos de esos días son controvertidos.

En los 8 años transcurridos Chávez ha logrado reducir ese capítulo de la historia a un cliché: unos militares felones dieron un golpe de estado y el pueblo se lanzó a la calle para restituirlo en el ejercicio de la presidencia. Esa versión aparece todos los días en la gigantesca red de medios escritos y audiovisuales que controla el régimen, y es la que ofrecen los libros escolares que los maestros deben enseñar a los niños. Es también la de los intelectuales de extrema izquierda, dispuestos siempre a viajar a Caracas, con pasajes de primera, hoteles 5 estrellas y viáticos abundantes. Los medios independientes se dedicaron a señalar hechos.

Como antecedentes, recuerdan que el 13 de noviembre de 2001, Chávez dictó 49 leyes que afectan a la organización del Estado, las actividades económicas, financieras y agropecuarias. El decreto más explosivo es el de Hidrocarburos, que abrió camino para la politización de la industria, nacionalizada en la segunda mitad del siglo XX y gerenciada con alta eficiencia por técnicos cuya credencial era el mérito. El 10 de diciembre siguiente se produce un paro nacional convocado por trabajadores y empresarios, al cual se unen 20.000 trabajadores especializados de la industria, en el llamado paro petrolero que se extiende hasta el 3 de febrero. El 23 de enero del 2002 se produce la primera de las grandes manifestaciones populares que protestan a Chávez. Todo el país vió en Aló Presidente a Chávez, utilizando un silbato para despedir la alta gerencia de PDVSA, acabando con la "meritocracia" y nombrando en la directiva a personajes políticos carentes de experiencia. En solidaridad con los despedidos y en defensa del "mérito" se produce la histórica manifestación del 11 de abril.

En Caracas se encontraban centenares de corresponsales extranjeros que dieron su visión sobre "la masacre de Miraflores". Cámaras de televisión captaron las imágenes de unos pistoleros que desde Puente Llaguno, aledaño a Miraflores, disparaban contra los manifestantes que se proponían llegar pacíficamente al Palacio en demanda de la renuncia del presidente. También fue notorio, en las pantallas de televisión, ver a Chávez dirigiéndose a Fuerte Tiuna para negociar los términos de su renuncia con los altos mandos militares. A medianoche del 11 el Comandante de la FA, general Lucas Rincón, anunció que el presidente había aceptado renunciar al cargo. Chávez fue conducido a una base naval y luego al apostadero militar de La Orchila, de donde lo rescatan oficiales enviados por su compadre el general Raúl Baduel. En la madrugada del 13 Chávez habló por televisión, pidiendo perdón por sus errores y ofreciendo disposición a dialogar con la oposición. El sábado 13, en la tarde, hacen su aparición los círculos bolivarianos y se dirigen a Miraflores, donde Chávez  despacha ya como presidente. Por dos días protagonizan actos de violencia. "El pueblo en armas" se dedica a saqueos indiscriminados en lo que entiende merecido botín de guerra.

Noticias relacionadas

Irán: una guerra difícil de ganar
Mundo · Claudio Fontana | 0
Los iraníes son conscientes de los riesgos que conlleva una respuesta masiva contra Israel y sus aliados pero estos días se ha golpeado el corazón estratégico de Irán por lo que los cálculos de la República Islámica podrían ser muy diferentes....
17 junio 2025 | Me gusta 1
Ucrania: “Además de territorios, debemos hablar de derechos humanos”
Mundo · La Nuova Europa | 0
El 12 de mayo se celebró el webinar Ucrania, el martirio de un pueblo, organizado por Alleanza Cattolica, en el que participaron Svjatoslav Ševčuk (arzobispo mayor de Kiev-Halyč), Matteo Matzuzzi (Il Foglio), Adriano Dell’Asta (Russia Cristiana), Laura Boccenti (Alleanza Cattolica) y Marco...
16 junio 2025 | Me gusta 1
A 80 años de la victoria, ¿qué se celebra?
Mundo · Adriano dell'Asta | 0
Hace ochenta años terminaba la Segunda Guerra Mundial en Europa. Seis terribles años de horror: 60 millones de muertos, 156 millones de mutilados. Y al final, la victoria sobre el nazifascismo. Pero en la Rusia actual se celebra un mito sin connotaciones históricas ni memoria auténtica, donde...
12 junio 2025 | Me gusta 2
La guerra no es la suspensión de la ética
Mundo · Antonio R. Rubio Plo | 0
El filósofo David Cerdá seleccionó, tradujo y prologó el libro "Guerra. Ensayos estadounidenses" (Ed. Rialp). Es una colección de ensayos breves escritos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX....
5 junio 2025 | Me gusta 0