Marruecos: ¿modelo de algo?

Mundo · Nuria Madrid
Me gusta 0
19 enero 2012
El miércoles Rajoy empezaba su actividad exterior con la visita ritual a Marruecos. Es una tradición, el presidente del Gobierno de España comienza sus viajes visitando al vecino del sur. Todo han sido buenas maneras y gestos de cordialidad. Rajoy aseguraba que Marruecos se ha convertido en un modelo para los países de la zona, en clara referencia a los cambios que se han producido tras la primavera árabe. Bien está que el presidente tenga buenas palabras, luego ya habrá tiempo para la tensión, para mantener una postura clara, por ejemplo, en el conflicto del Sahara. ¿Las palabras de Rajoy son algo más que una fórmula de cortesía?

Desde que estallaran hace un año las revueltas en el norte de África se han producido dos cambios fundamentales. Mohamed VI, para evitar lo que había sucedido en Egipto y en Túnez, reformó la Constitución. Los cambios no son sustanciales, el rey sigue siendo decisivo, se vuelve a declarar la libertad de culto pero sigue sin haber libertad de conciencia. El segundo cambio es la victoria hace unas semanas del Partido Justicia y Desarrollo, es el partido de los islamistas moderados. El nuevo primer ministro, Abdelilah Benkiran, dice tener como referencia al también Partido de la Justicia y el Desarrollo de Turquía, el de Erdogan.

Muchos en Occidente creen que Erdogan es un modelo de democratización para el islam. Democracia con limitaciones, sin laicismos que en esas tierras no se entenderían y con un islamismo político que no llega al integrismo. La libertad de los cristianos, absolutamente minoritarios tanto en Turquía como en Marruecos, puede ser un buen termómetro de la utilidad del modelo en los dos extremos del Mediterráneo. El modelo turco, a pesar de Erdogan, que ya va por el tercer mandato, sigue siendo una incógnita. No hay modo de saber, de momento, si Erdogan está detrás de los ataques a la libertad religiosa que se producen en su país o si es un auténtico modernizador frente al viejo kemalismo anclado en el Ejército y la Justicia que organiza tramas secretas para asesinar a cristianos y armenios y así hacer posible un golpe como en los años 80. Más interrogante aún es Benkiran.

Los países del norte de África no pueden construir una democracia a la europea, la pregunta sin resolver es si la vía turca y la marroquí es una buena vía.

Noticias relacionadas

Sandra y el gusto por la vida
Mundo · C. M. | 1
¿De qué nos sirve que nuestros chicos sepan dos idiomas, sean los más preparados de nuestra historia si para Sandra y para muchos como Sandra la vida se les hace insoportable?...
23 octubre 2025 | Me gusta 1
¿Pero realmente estamos ante a una nueva Yalta en Oriente Medio?
Mundo · Claudio Fontana | 0
Ni Benjamín Netanyahu, ni el líder de Hamás, Jalil al-Hayya, parecen dispuestos a hacer los sacrificios necesarios para una paz duradera. Además, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes no han firmado la Declaración de Trump para una paz y una prosperidad duraderas. ...
21 octubre 2025 | Me gusta 0
El comienzo del fin de la guerra en Gaza
Mundo · Michele Brignone | 0
«Un nuevo comienzo para Oriente Medio». Con este grandilocuente título, el 9 de octubre, la revista The Economist comentaba la noticia del acuerdo entre Israel y Hamás sobre la primera fase del plan para el cese de la guerra en Gaza....
13 octubre 2025 | Me gusta 0