Mapa de sonidos de Tokio

España · Juan Orellana
COMPARTIR ARTÍCULO Compartir artículo
| Me gusta 0
3 octubre 2013
Si hay un cineasta español contemporáneo interesante es la directora catalana Isabel Coixet. Su cine, a pesar de ser despreciado por numerosos críticos, ha planteado en estos años temas incisivos con una puesta en escena muy particular. Es cierto que sus películas son literarias y algo alambicadas, pero su dominio de la poética cinematográfica y la inteligencia antropológica de sus guiones la han situado por encima de la media. Así ha sido con Mi vida sin mí, La vida secreta de las palabras y Elegy. Pero con su último film, Mapa de sonidos de Tokio, Coixet da un frenazo en su prometedora carrera creativa.

Coixet siempre había dado vueltas a los mismos temas, como la incomunicación, la maternidad, el dolor y la sanación, la convivencia con la muerte, la belleza herida, el viaje hacia el otro… y siempre ofrecía una salida más o menos luminosa al drama de los personajes. Sin embargo, su última película ofrece una salida falsa a la rabiosa soledad de sus protagonistas, y deja a éstos y al espectador sumidos en el escepticismo nihilista más deprimente.

La historia ocurre en Tokio. Una chica japonesa se suicida supuestamente a consecuencia de la relación tortuosa con su novio David, un empresario español afincado en Tokio. El padre de la finada, desesperado por la muerte de ella, no soporta ver vivo a David y contrata a una asesina a sueldo para que acabe con él. Pero ella se enamora de David, y en vez de matarlo se ve arrastrada a una cadena de encuentros sexuales que acabarán en callejón sin salida.

Todos los personajes están sumidos en una soledad tremenda en medio de esa inmensa urbe antropófaga. Entre ellos no hay nunca verdadera comunicación. El narrador del film, un ingeniero de sonido que sigue a la chica para registrar sus sonidos cotidianos, y ni siquiera él, su confidente más autorizado, logra saber nada de lo que hay en su joven corazón. Las relaciones sexuales entre ella y David son una evasión al dolor, reconocido explícitamente así, y por tanto tampoco son signo de una verdadera relación humana.

Los procesos y las heridas se cierran en falso y el resultado es una nada saboreada con una estética nostálgica; una canción de Antony and the Johnsons pone el broche final a esta cinta melancólica y crepuscular. Este nihilismo autocomplaciente es, por otra parte, la marca del productor del film, Jaume Roures, conocido por lo ideológico y sectario de sus productos, siempre al servicio de la mentalidad oficial.

Noticias relacionadas

Independentsi-á
España · Ángel Satué
¿Es legítimo preguntarse si es preciso tener una coincidencias mínimas, una mínima sensación de que se comparten cosas con el que vota diferente pero respira el mismo aire, para construir la misma sociedad en la que se vive?...
22 abril 2024 | Me gusta 1
Bildu copia al IRA
España · F. H.
El PNV se ha dado cuenta de que lo que puede evitar un corrimiento de votos de su propio electorado hacia la izquierda abertzale es recordar de quiénes son herederos y es que Bildu está reproduciendo de alguna manera lo que ya han hecho sus colegas en Irlanda del Norte....
16 abril 2024 | Me gusta 3
Es bueno confrontarse con las ideas de otros
Entrevistas · Juan Carlos Hernández
José Antonio Martínez Soler (JAMS) es un histórico del periodismo en España (El País, RTVE, El Sol, 20 minutos...). En sus memorias, recientemente publicadas, nos cuenta la aventura de la transición desde su apasionante y cercana perspectiva....
12 abril 2024 | Me gusta 2
La Fiscalía General no es del Gobierno
España · Juan A. Pérez Morala
Cuando se le pregunto cómo garantizaría que el prófugo Puigdemont, respondiera por sus delitos ante la Justicia española, no contestó directamente, sin embargo no tuvo reparo alguno en repreguntar: “¿la Fiscalía de quién depende?” Y al contestar el presentador que “del Ejecutivo”,...
10 abril 2024 | Me gusta 1