Manuel de la Rocha, diputado del PSOE, recuerda a Juan Pablo II para reivindicar la primacía del trabajo en la actual crisis

Cultura · PaginasDigital
Me gusta 0
28 marzo 2009
Manuel de la Rocha, diputado del PSOE, ha defendido en el Encuentromadrid la necesidad de recuperar en esta situación de crisis, la primacía del trabajo y de la economía productiva sobre la economía real. De la Rocha ha intervenido en una mesa redonda titulada "Crisis y esperanza. Principio del fin u oportunidad", en el ciclo de encuentros que la Compañía de las Obras ha organizado en el seno del Encuentromadrid.

El diputado del PSOE ha defendido "la necesidad de darle de nuevo dignidad al trabajo". "La crisis -ha añadido- no sólo ha generado falta de confianza sino inseguridad. Desde los años 70 se ha modificado el paradigma generado tras las II Guerra Mundial por la tradición demócratacristiana y la tradición socialdemócrata. Un paradigma que buscaba el pleno empleo y el salario social en forma de pensiones, sanidad y enseñanza". Pero en los últimos 30 años "la primacía del trabajo se ha sustituido por el máximo valor para los accionistas a corto plazo, y la economía productiva por la economía real".

De la Rocha ha propuesto recuperar el valor del trabajo y de la economía real, apoyándose en diferentes tradiciones. Una de esas tradiciones es la católica. El diputado socialista ha citado las claras afirmaciones que hace Juan Pablo II en la encíclica Laborem Exercems en las que defiende que el trabajo es expresión de la dignidad de la  persona. Según De la Rocha ha señalado puntos claros de coincidencia entre lo que se afirma en estos textos y los textos programáticos del próximo congreso de la UGT.

El presidente de la Compañía de las Obras, Ettore Pezzuto, que ha sido el moderador, ha asegurado que coincide con De la Rocha en subrayar la primacía del trabajo y de la economía productiva sobre la financiera. En la mesa redonda también ha participado el empresario catalán Germán Fañanas, que ha sostenido que frente a la crisis "hay que partir de la necesidad, para favorecer el reconocimiento entre las personas, para recuperar la confianza. El liberalismo  no es capaz de sostener la vida social, no basta el mercado. Lo que sostiene la vida social es el reconocimiento entre las personas. Ese reconocimiento entre las personas pone en el justo valor las cosas". La tercera interviniente ha sido Cristiana Poggio, empresaria que ha creado en Turín un centro de formación profesional. "El modo para superar la crisis no es hacer razonamientos abstractos -ha afirmado-. Es necesario partir de la persona".

Noticias relacionadas

Voces del romanticismo español
Cultura · Antonio R. Rubio Plo | 0
Hay que dar la bienvenida a quien, como José Ignacio Peláez Albendea, nos presenta la historia de la literatura española desde otra perspectiva. Por medio de una introspección tanto en su mentalidad como en el de los ambientes en que les tocó vivir....
27 octubre 2025 | Me gusta 1
DIY
Cultura · Luis Ruíz del Árbol | 0
Una obra nunca está completada hasta que no es adueñada por sus destinatarios; proceso que, por otra parte, está siempre en acto, y sólo cuando termina (o cuando no se produce) la obra está definitivamente amortizada y muerta....
20 octubre 2025 | Me gusta 1
L’Ulisse di Cadenas si imbarca di nuovo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulisse, ormai vecchio, dopo essere tornato dalla guerra di Troia e dal suo lungo viaggio nel Mediterraneo, decide di tornare in mare perché vuole trovare il vero amore. Questo è il tema del racconto in forma di lungo poema del fisico Juan José Cadenas nel suo ultimo libro "Abandonando...
16 octubre 2025 | Me gusta 0
El Ulises de Cadenas se embarca de nuevo
Cultura · Fernando de Haro | 0
Ulises, ya viejo, después de haber retornado de la Guerra de Troya y de su larga travesía por el Mediterráneo, decide volver a echarse al mar porque quiere encontrar el verdadero amor. Este es el argumento del relato en forma de largo poema del físico Juan José Cadenas en su último...
16 octubre 2025 | Me gusta 3